Titular del sector dijo que se busca establecer diferentes estrategias, recomendaciones, capacitaciones al personal de salud y acompañamiento en las regiones.
El Ministerio de Salud (Minsa) conformó un Grupo de Expertos de Acompañamiento a las Políticas e Intervenciones de Control Frente al Dengue, con el fin de enfrentar la proliferación del zancudo Aedes aegypti que lo transmite, fortaleciendo además las acciones que se realizan en las 20 regiones afectadas por la enfermedad.
La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, informó que con el grupo de expertos que acompañarán a las políticas de intervención, se busca brindar diferentes estrategias, recomendaciones, capacitaciones al personal de salud, y acompañamiento en las regiones.
En la conferencia de prensa ofrecida en la sede principal del Minsa, la ministra dijo que las intervenciones se desarrollarán en 222 distritos, durante los 120 días que se extiende el periodo de la emergencia y donde se tiene estipulado asignar 34 millones de soles para continuar las acciones de prevención, control larvario, fumigación y diagnóstico de casos de dengue.
La titular del Minsa explicó que el presupuesto permitirá también contratar a 3400 profesionales de la salud, 2346 inspectores para la intervención en 836,160 viviendas, la activación de 42 Unidades de Vigilancia Clínica - Dengue y 60 Unidades de Control Febril instaladas en 20 regiones.
El grupo de expertos aportará en términos de fortalecimiento de capacidades, soporte técnico, abastecimiento de insumos de los laboratorios para el diagnóstico de dengue, leptospirosis e influenza A(H1N1), fortalecimiento de capacidades a los profesionales de la salud en el manejo clínico de pacientes por dengue; acciones de promoción y sensibilización, trabajo con la ciudadanía, gobiernos locales y regionales, entre otras.
Integrantes del grupo
El grupo de expertos lo conforman la viceministra de Salud Pública, Karin Pardo; el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas; el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez. También el médico infectólogo del INS, César Cabezas; el director del CDC, César Munayco; el director de la Escuela Nacional de Salud Pública, Óscar Ugarte.
Además, lo integran el director del Centro de Investigación de Virología de la Universidad San Martín de Porres, Arturo Pareja; el coordinador del Proyecto de “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública” Banco Mundial - INS, Percy Minaya; el past decano nacional del colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña; la responsable de la oficina de Epidemiología e Información de la Gerencia Regional de La Libertad, Ana Burga; el presidente de la Sociedad Peruana de Epidemiología, Juan Carlos Celis; y el director del Hospital Cayetano Heredia de Piura, Arnaldo Lachira.
Pruebas de descarte
El cambio climático ha sido un factor influyente en la proliferación del zancudo que transmite el dengue. La cartera de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud, ha realizado hasta la fecha más de 141 mil pruebas de descarte en todo el país, así como acciones de control larvario y fumigación en campo y viviendas.
Se tiene establecido además fortalecer las capacidades de más de 10,000 profesionales de la salud, en el manejo clínico del dengue.
Vacuna contra el dengue
Con relación a la vacuna contra el dengue, el past decano nacional del colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña, recomendó que dicha vacuna debe ser analizada críticamente.
"Las vacunas nunca se han usado en brote. No se debe exigir en este momento que se compre sin tener opinión técnica favorable", manifestó.
Por su parte, el director del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC), César Munayco, pidió a la ciudadanía no automedicarse, ya que esto hace que los pacientes lleguen graves y expongan su vida, además de retrasar el acceso a los servicios.