Offline
VALORAN LA ESTABILIDAD DE LA DIVISA NACIONAL MEF: Perú tiene la moneda más fuerte de América Latina
Publicado en 11/05/2023 00:27
NACIONALES
Buen desempeño del sol peruano es reconocido por inversionistas locales e internacionales, subraya ministro Álex Contreras. Destaca, además, que nuestro país es uno de los que menos riesgo presentan.

 El Perú cuenta con la moneda más fuerte de América Latina, además de ser uno de los países con menor riesgo, resaltó el titular del Ministerio Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.

 

 

“En primer lugar, a pesar de todo el escenario complejo, la economía peruana es una que destaca en la región porque en los últimos años registró un crecimiento significativo. Tenemos estabilidad económica y se lograron avances notables en muchos indicadores”, detalló.

 

“El sol es una de las monedas más estables y no lo dice el ministro de Economía, sino muchos inversionistas locales e internacionales”, aseveró.

 

 

Cumplimiento

 

Durante una sesión de la Comisión Especial de Seguimiento de la Incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (CESIP-OCDE) del Congreso de la República, el funcionario explicó que hay una idea de que el Perú cumple sus compromisos y mantiene ordenada sus cuentas fiscales.

 

“Como prueba de esta solidez, a pesar de todos los choques negativos que afectaron a nuestra economía en el primer trimestre del 2023, la agencia internacional Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia del Perú”, dijo.

 

“Pero hay un aspecto que señaló esta clasificadora, al igual que otras como Moody’s o Standard & Poor’s, que es la necesidad de seguir avanzando en materia institucional. En esa línea, el avance a la OCDE puede ser clave”, añadió.

 

El ministro afirmó que el acceso a la OCDE le permitirá al Perú atraer más inversiones y reducir el costo de endeudamiento.

 

“Puede significar un cambio fundamental, sobre todo en el objetivo de generar políticas públicas. ¿Cuáles son las ventajas? Diría que hay dos; una en el lado político y diplomático, y otra por el lado estratégico”, manifestó.

 

“En lo que respecta al plan estratégico, es la posibilidad de atraer más inversiones, reducir el costo de endeudamiento e implementar un paquete de reformas económicas que ayuden al desarrollo del país”, agregó.

 

Explicó que por el aspecto político y diplomático se abre la posibilidad de ser un eje en la región.

 

 

Confianza

 

Contreras reiteró que la economía peruana se mantiene en un proceso de recuperación, lo cual se evidencia con datos concretos y no con proyecciones.

 

“La inversión pública sigue avanzando a buen ritmo, el nivel alcanzado hasta abril es el más alto de la historia. Algo importante es que, tanto la ejecución de los gobiernos regionales como los locales empezaron a crecer”, manifestó.

 

Contreras indicó que la inflación se desacelera y hay una recuperación significativa de la confianza empresarial y de los consumidores respecto a la economía.

 

“Estamos en los niveles más altos de confianza del último año y medio, lo cual es algo sustancial que se refleja también en los anuncios de inversión, porque se ratificaron capitales por cerca de 10,000 millones de dólares. Esto es fundamental para generar mayor crecimiento para el país”, aseveró.

 

Respecto a la política económica el Plan Con Punche Perú, el ministro señaló que se continúa avanzando en los diferentes ejes, pues esto ayudará a que el país salga adelante.

 

“Algo por lo que destacó el Perú y fue invitado a participar en el proceso de la OCDE es por su resiliencia y por tener pilares sólidos que, a pesar de todos los embates, le permitieron ser una economía de rápida recuperación y entorno de estabilidad macroeconómica”, afirmó.

 

“El Plan Con Punche Perú avanza en diferentes sectores y regiones; el viernes pasado presentamos el Plan Con Punche Textil y la idea es avanzar en este proceso de reactivación de nuestra economía”, agregó.

 

 

Desarrollo industrial

 

Por otro lado, el titular del MEF reveló que hay el interés de inversionistas extranjeros para construir un astillero en el Perú, con la finalidad de fabricar barcos y darles mantenimiento, ante la gran oportunidad que genera el nuevo puerto de Chancay, que operaría desde el cuarto trimestre del 2024.

 

“La construcción del puerto de Chancay finaliza el próximo año, y eso generará un impacto significativo porque la industria naval ya está arrancando”, manifestó.

 

“Se tienen ofertas de inversionistas internacionales que quieren construir un astillero en el Perú y no solo para fabricar barcos, sino también para brindar servicios de mantenimiento”, agregó.

 

Destacó que el Perú tendrá enormes posibilidades de crecimiento y desarrollo con el puerto de Chancay.

 

“El próximo año habrá oportunidades sustanciales para el país, vamos a consolidarnos como el hub [centro] portuario de la región. Con la puesta en marcha del puerto de Chancay tendremos acceso directo a Asia”, enfatizó.

 

Se tendrá, además, un nuevo aeropuerto y la Línea 2 está avanzando, por lo cual hay posibilidades de mayor crecimiento, detalló.

 

“Eso activa la demanda, el empleo y también tenemos que darle un impulso a las carreras donde habrá mayor oportunidad para los jóvenes”, añadió.

 

Guía para edificaciones

El MEF aprobó la Guía técnica BIM para edificaciones e infraestructura, documento especializado que conforma una serie de publicaciones en los procesos de inversión que llevan a cabo las entidades y empresas públicas.

 

Esta guía forma parte de la propuesta del Plan BIM Perú y se enfocan temas específicos referidos a la aplicación de la metodología Building Information Modeling (BIM, por sus siglas en inglés).

 

Además, busca convertirse en un documento de consulta y orientación para las entidades y empresas públicas, en la aplicación de los procesos, así como el uso de recursos para el desarrollo de sus inversiones en edificaciones e infraestructura.

 

De esta manera, todos los involucrados en la gestión de inversiones con BIM utilizarán un mismo lenguaje, favoreciendo la armonización de la inversión pública, así como la modernización de su gestión.

 

Cifra

 

32.3 Millones de soles transfirió el MEF a favor de gobiernos locales para financiar ocho proyectos.

Comentarios