El 15 de mayo vence el plazo para que los empleadores depositen el primer depósito de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) del 2023 a sus trabajadores en planilla. Se recuerda que solo hasta diciembre de este año los trabajadores tienen plazo para disponer del 100% de su CTS, sin la restricción de mantener intangible el equivalente a cuatro remuneraciones.
Para los trabajadores dependientes, este beneficio llega en un contexto diferente de Perú de los dos años anteriores, entre la inflación y el fortalecimiento de la moneda peruana a la vez.
La recomendación es utilizar el dinero para el mismo fin que está concebido. La CTS es un apoyo ante una emergencia y específicamente cuando se pierde el empleo y se debe seguir cumpliendo obligaciones de pago.
Más noticias:
"El objetivo es disponer del fondo durante el tiempo de recolocación. Hay que tener en cuenta que, al momento de utilizarlos, su costo de oportunidad es más alto (mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo)", comenta Renato Peñaflor, profesor de Economía y Negocios de la Escuela de Posgrado de la universidad San Ignacio de Loyola.
Invertir CTS con opción de liquidez
Al decidir el uso de la CTS, se debe buscar el destino que mejor aproveche tales recursos y no los desvíe de su propósito original: protegerlo.
"Quienes tengan planeado invertir su CTS deben buscar que se asegure una mayor rentabilidad y evaluar la disponibilidad de liquidez en caso de que necesiten el dinero antes de lo previsto", explica Javier Gamboa, gerente de Seguros Financieros y Pensiones en Rímac Seguros.
Por ejemplo, indica que existen productos como Ahorro Seguro o Renta Garantizada, "estos son seguros de inversión, con opciones de rescate, para ayudar al inversor a afrontar una emergencia, si se le presenta", agrega.
¿CTS en soles o dólares?
El sol peruano continúa como una de las monedas más estables de la región, gracias a la administración del Banco Central de Reserva. "En un contexto en que la inflación en el país es alta, que el dinero guardado crezca ayuda a que el poder adquisitivo se mantenga estable", detalla Mariano Perotti, gerente principal de Productos Pasivos de Banco Pichincha del Perú.
En la actualidad, las tasas de interés que ofrecen los bancos por ahorrar en soles son más competitivas que las que se brindan en otras monedas, afirma.
Al respecto, una alternativa atractiva para el ahorrista peruano son las cajas municipales o rurales. Estas entidades han resaltado por ofrecer rendimientos por encima de opciones tradicionales como los bancos, manifiesta.
Para Carlos Simón, subgerente de Administración y Finanzas de Los Andes, hoy el mercado ofrece tasas atractivas y con rentabilidades competitivas.
“El ahorrista de perfil conservador, que desee apostar por una inversión con un rendimiento preestablecido por la entidad financiera, puede optar por un depósito a plazo fijo o ahorrar en una cuenta especialmente pensada para la CTS”, comentó Simón.
No obstante, cada vez son más los peruanos que buscan resguardar parte de sus ingresos en dólares, considera.
Pagar deudas
Si bien es cierto que la disponibilidad de los depósitos de CTS abre una oportunidad de inversión, no es recomendable invertir cuando existen deudas por pagar. Al disponer de la CTS es recomendable, primero, eliminar o por lo menos cubrir parcialmente el pago de deudas.
Más noticias:
Lo que aconsejan los analistas es enfrentar toda deuda de corto o medio plazo, pues actualmente las tasas son altas y lo que se paga al inicio son básicamente intereses.
"Puede prepagar los préstamos recientemente adquiridos a mayores tasas o bien aquellos de mayor plazo restante con alta carga de intereses en los próximos meses", expone Peñaflor de la USIL.
A la fecha, el Decreto Supremo N° 011-2022-TR permite liberar la CTS y disponer de ella. Sigue vigente y sin modificaciones hasta el 31 de diciembre del 2023.