La mejor forma de evitar y reducir los casos de bullying en las instituciones educativas es trabajar en la prevención desde los hogares y la supervisión constante de los docentes y auxiliares en escuelas y colegios, aseveró la especialista del área de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación (Minedu), Stefani Arce.
Luego de evaluar las últimas denuncias sobre hechos de violencia que involucran a escolares de colegios públicos, Arce dijo que los docentes tutores son los primeros llamados a vigilar el comportamiento de los escolares en el aula y que los casos más complejos deben ser derivados a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente o la Fiscalía de la Familia de cada jurisdicción.
“Todo escolar que es víctima de acoso o bullying puede denunciar el hecho mediante la plataforma virtual SíseVe del Minedu, y los directores y responsables de convivencia escolar deben trabajar en la identificación de los casos, el levantamiento de información, la comunicación con padres de familia, la firma de compromisos y la aplicación del reglamento interno”, explicó.
Arce manifestó que los padres de familia deben estar atentos para identificar las señales de alerta que se aprecian cuando un niño es víctima de violencia, como dificultad para dormir, cambio en la alimentación, irritabilidad, tristeza, cambios de estado de ánimo, situaciones de agresividad, bajo rendimiento escolar y excusas para no ir a la escuela.
“El acoso entre estudiantes, más conocido como bullying, es una forma de violencia que se presenta en muchas instituciones educativas y se ha convertido en una preocupación de las autoridades educativas y la comunidad en general, debido a los niveles de incidencia alcanzados después de la pandemia del covid-19”, refirió.
Información
La funcionaria comentó que es necesario tener información que permita la identificación, prevención y atención, con la finalidad de mitigar y erradicar el bullying de las escuelas y de todos los espacios educativos, y promover una convivencia escolar libre de violencia que genere condiciones positivas para el logro de los aprendizajes.
Finalmente, recomendó a los directores, docentes y auxiliares promover la prevención del acoso entre escolares por medio del reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los estudiantes, el cumplimiento del papel y la responsabilidad de cada integrante de la comunidad educativa y una actitud intercultural, inclusiva y de respeto por las diferencias.
Compromiso
El director del colegio donde se ha detectado un caso de bullyng elaborará una carta de compromiso, en la cual el estudiante se compromete a finalizar los actos de violencia escolar. De no respetar el acuerdo, la autoridad del plantel tendrá que tomar las medidas pertinentes de acuerdo con el reglamento interno del colegio.
“Es responsabilidad de la escuela comunicarse con el estudiante agresor y con los padres del estudiante agredido para informarles las acciones tomadas”, puntualizó.