Resultado se sustenta en la moderada deuda pública del país y su fuerte liquidez externa.
La agencia internacional Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia del Perú para su deuda en moneda nacional y extranjera en BBB, la cual está sustentada por su moderada deuda pública, fuerte liquidez externa y historial de estabilidad macroeconómica y su disciplina fiscal.
De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la calificadora resaltó la fortaleza fiscal del Perú, con un ratio de deuda sobre el producto bruto interno (PBI) de 34% en el 2022, el cual es uno de los más bajos en su categoría BBB (promedio 55.6%).
Fitch pronosticó que el ratio deuda/PBI estará en menos de 33% en el 2023 y el 2024.
En opinión del MEF, esto refleja el sustancial compromiso fiscal mostrado con el restablecimiento de las reglas fiscales de mediano plazo (Ley N° 31541) de 1% del PBI y 30% del PBI, respectivamente.
Fitch mantuvo la perspectiva de la calificación en negativa, debido a que subsisten los desafíos para la gobernabilidad y la incertidumbre política continúa elevada, lo cual afectaría la implementación de políticas, representando riesgos de un menor crecimiento económico.
Indicó también que la situación política disfuncional y el descontento social se han hecho más evidentes y serán difíciles de revertir en el período de pronóstico, hasta finales del 2024.
Liquidez externa
Por otro lado, la agencia resaltó la significativa posición de liquidez externa del Perú respecto a sus pares BBB. Con un ratio de 258% sustentado por reservas internacionales de 72,700 millones de dólares a marzo del presente año, contra 164% de sus pares.
Mencionó, además, que los flujos de inversión extranjera directa (IED) se mostraron resilientes a pesar de la incertidumbre política.
Señala que el Perú puede mejorar su calificación crediticia si en los próximos años se logran altos niveles de crecimiento mayores a los proyectados por la agencia impulsados por el alza de la inversión privada y si se logra una disminución del estancamiento político y la incertidumbre que mejore la gobernabilidad.
Asimismo, si se mantienen las normas de política fiscal prudentes que conduzcan a una estabilización duradera del ratio deuda pública/PBI.
Comentó que el Gobierno del Perú continuará con su compromiso de priorizar la estabilidad macroeconómica y financiera, la disciplina fiscal, así como el fortalecimiento institucional para promover el crecimiento económico sostenido, cerrar las brechas estructurales del país, impulsar la competitividad y productividad, y mejorar el bienestar de la población.
Tendencia
El ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, manifestó que se quiere asegurar que esa tendencia de recuperación en los siguientes meses se consolide.
“Tomamos medidas para enfrentar el shock generado por los conflictos sociales y la emergencia climática. Esto como parte de la delegación de facultades delegadas; se darán disposiciones para reactivar la inversión privada y seguir impulsando la inversión pública, esenciales para sostener el crecimiento y generar empleo en el país”, aseveró.
“El Gobierno continuó con el impulso de medidas como el plan Con Punche Perú y otras para atender la emergencia climática. Además, avanza en la ejecución del plan Con Punche Perú”, manifestó.
Cifra
2.5% crecería la actividad económica este año, según el ministro Contreras.