Considera que se podrá superar los embates de la naturaleza, aunque sí estimó que afectaría la pesca por la ausencia de anchoveta, debido a la mayor temperatura del mar.
La posible presencia del Fenómeno El Niño en el país no tendrá un efecto fuerte en la economía este año, a pesar de que las intensas lluvias pueden ocasionar un impacto del 0.25% en el producto bruto interno (PBI) de este mes, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Reconoció que las lluvias que han golpeado la costa norte y central del Perú, además de la presencia del ciclón Yaku, pueden causar un impacto en el crecimiento del PBI este mes, pero que los pronósticos climáticos sobre el Fenómeno El Niño son de un impacto entre moderado y débil.
“Estaríamos esperando menos pesca por la ausencia de la anchoveta, debido al incremento de la temperatura del mar, pero, en líneas generales, no creemos que tenga un efecto significativo en la economía”, manifestó.
El presidente del ente emisor estimó que las intensas lluvias que ha sufrido el país en lo que va de año son aproximadamente menos del 1% de los daños del Fenómeno El Niño del 2017, que tuvo graves efectos en la infraestructura nacional y miles de damnificados.
“El Fenómeno El Niño tiende a aumentar los rendimientos de los granos, como el maíz y el trigo, con lo cual favorece sus precios, pero aún es prematuro opinar sobre sus efectos reales”,
Ritmo
Asimismo, el titular del BCR aseguró que la economía peruana debe crecer a un ritmo de 2.6% este año, para luego alcanzar una expansión de 3% en el 2024, después de haber alcanzado un alza de 2.7% en el 2022.
“En el comportamiento de la economía ha impactado las protestas sociales de inicios de año que impidieron que el PBI crezca en el primer trimestre, ante la suspensión de una serie de actividades económicas como la minería, el turismo y el comercio”, detalló el funcionario.
Agregó que con la reanudación de las actividades en la mayoría de regiones, muchos de los sectores productivos registrarán una significativa recuperación.
“Por ejemplo, la minería metálica tendrá un alza de 7%, seguida por la manufactura con una expansión del 5.3%”, detalló.
Velarde aseguró que, pese a la reducción en las proyecciones, el Perú será el país que más crezca en la región, por encima de economías más grandes.
Crisis financiera en EE. UU.
El presidente del BCR aseguró que la crisis financiera en Estados Unidos, con el colapso de Silicon Valley Bank (SVB), no se ha notado en el Perú y solo hubo una ligera caída de las acciones de los bancos.
“Acá no se ha sentido el efecto de la crisis bancaria, han caído ligeramente los precios de las acciones, como ha ocurrido en todo el mundo con los bancos, pero en una cantidad muy mínima”, sostuvo Velarde.
Dijo que este banco invirtió en bonos a largo plazo y registró una pérdida enorme.
Luego del colapso de Silicon Valley Bank se redujeron las expectativas de ajuste de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. “Como consecuencia, el mercado de futuros está esperando no solo una subida menor de tasas de interés, sino también un descenso más rápido”, puntualizó.
Cifra
0.5% sería el crecimiento que la economía registraría en febrero de este año.