Conadis enfatiza la necesidad de eliminar barreras sociales y culturales que puedan impedir el desarrollo pleno de las personas con esta condición genética.
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, y desde el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) se busca generar conciencia en la ciudadanía, derribando los mitos y estereotipos sobre las personas con esta condición, con el objetivo de construir sociedades más inclusivas, con mejores oportunidades de desarrollo para todas y todos.
En ese sentido, el Conadis considera fundamental desmentir los mitos y estereotipos en torno al Síndrome de Down, como que es una enfermedad hereditaria, que existen grados de intensidad, o que las personas con esta discapacidad no pueden cumplir sus metas personales.
Por el contrario, estas personas tienen derecho a desarrollarse de acuerdo con sus capacidades y a ser tratadas con respeto e igualdad.
Mitos y estereotipos
El Síndrome de Down es una enfermedad
Falso. Es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21, y se traduce en discapacidad intelectual. Por ende, como todas y todos, deben ser tratadas con respeto e igualdad.
Es hereditario
Falso. Surge de forma casual y/o aleatoria. Las probabilidades para que se deba a un componente hereditario son solo del 1% y puede ser a través de translocación genética, en el que tanto el padre como la madre pueden ser portadores.
Nacen de padres de edad avanzada
Falso. Si bien, es cierto que, conforme pasen los años para la madre, las probabilidades de que su hijo o hija nazca con Síndrome de Down son mayores, en la práctica, la mayor parte de los niños nacidos con este síndrome son hijos de padres jóvenes.
Existen grados de Síndrome de Down (leve, moderado o severo)
Falso. O la persona tiene Síndrome de Down o no lo tiene. Lo que en realidad existe son personas con diferentes capacidades físicas, intelectuales y personalidades distintas que se deben ir potenciando con paciencia y al ritmo de cada una de ellas.
Las personas con Síndrome de Down no pueden cumplir sus metas personales
Falso. Al igual que las demás, las personas con esta discapacidad pueden desenvolverse eficazmente en diferentes ámbitos: educativo, deportivo, laboral, etc. Todo dependerá del acompañamiento familiar y terapias oportunas, siempre y cuando estas últimas se adecúen a la realidad y con las adaptaciones correspondientes a cada caso.
Oportunidades de desarrollo y crecimiento
Es importante recordar que las personas con Síndrome de Down contribuyen al desarrollo de la sociedad, y que su inclusión plena y efectiva es esencial para una sociedad más justa y equitativa.
“Las personas con síndrome de Down, al igual que las demás, tienen derecho a ir desarrollándose a lo largo de sus vidas. Brindándoles oportunidades, de acuerdo con sus capacidades, se logrará que tengan una vida autónoma, la más plena posible y sobre todo digna, como se merece cada uno de nosotros”, manifestó Eduardo Moreno, médico pediatra especialista en Síndrome de Down, en el marco de la conmemoración de esta efeméride.
En este sentido, el Conadis reitera su compromiso de trabajar por la defensa de sus derechos y la promoción de su desarrollo y bienestar.