Offline
Senamhi: lluvias se mantendrán en Costa y Sierra y Lima ingresa a alerta roja
Publicado en 15/03/2023 01:11
NACIONALES
Especialista afirma que en la zona norte del país aún se esperan valores importantes de acumulados de lluvias, pero posteriormente habrá una disminución del fenómeno generado por el ciclón Yaku.

El experto en meteorología del Senamhi, ingeniero David Garay, informó que en los próximos días nos esperan precipitaciones pluviales en la Costa y Sierra, donde nos encontramos aún en el nivel rojo sobre la región Lima. Explicó que en la región central hay una mayor probabilidad de activación de quebradas porque los acumulados más importantes, se van dar en zonas de cuenca media y cuenca alta.

 

Precisó que en la zona norte se espera que en las próximas horas se tengan valores importantes de acumulados de lluvias, pero hacia los días posteriores, 17 y 18, se espera una disminución del fenómeno.
 
El ingeniero refirió que en el nuevo aviso del Senamhi, que va del 15 al 17, se menciona que la región Lima se encuentra en nivel rojo, lo que equivale a lluvias extremas, pero va a la cuenca media y alta. 
 
"Esto no quiere decir que va a haber humedad que va a provenir de ese lugar hacia la ciudad. Entonces, en el transcurso de esta masa de aire húmeda que viene del este al oeste y que empieza a avanzar, afectará a distritos como La Molina, San Juan de Lurigancho, Ate, donde se dan los mayores acumulados de lluvia"
 
 
Refirió además que si esta masa de aire húmeda continúa su trayectoria hacia el mar, terminará de precipitar lo que queda y entonces tendremos valores que generalmente son menores a los que se registran en la zona este.    
 
Con respecto a la nubosidad presentada en los últimos días en algunos distritos cercanos al litoral, dijo que esto se explica por el choque entre flujos del sur que son fríos y los del norte, que son calientes como Yaku, lo que produce condensación y la formación de nubosidad.
 
 
Ciclón Yaku
 
El especialista recordó que el Yaku se originó frente a la costa norte por el incremento de las temperaturas del mar, es decir habían valores por encima de lo normal, lo que generó las condiciones para que se forme el sistema que se configuró y al empezar a rotar, en el sentido de las agujas del rejoj, lo que hizo es jalar aire caliente y húmedo de la zona del Ecuador hacia la costa norte, la costa centro, e incluso la parte de la zona sur.
 
Dijo que ese incremento en los valores de la temperatura y de humedad, "es ese golpe de aire caliente que los limeños sienten al salir a las calles". 
 
El especialista sostuvo que Yaku no es el responsable directo de las lluvias, sino que ha facilitado el incremento de la intensidad de estas por el mayor aporte de Humedad.
 
Refirió que en marzo los acumulados de lluvia son más elevados a nivel nacional y que, en el caso de las precipitaciones en la Sierra, estas no tienen nada que ver con Yaku, pues se trata de otra configuración atmosférica.
 
 
El ingeniero Garay precisó que en Lima Metropolitana "hemos tenido incrementos de temperatura y humedad porque Yaku facilitó el aporte de estas variables".
 
"El mayor aporte de lluvias presentadas en Lima Metropolitana esta madrugada, se debe a flujos de masas de aire húmedo que provienen de la sierra, que vienen de este a oeste, es decir de la sierra hacia el mar, y que en su trayectoria se encuentran con mayor humedad, lo que facilita que los valores acumulados de lluvia fueran más altos", explicó.
 
El profesional reiteró que el Senamhi solo se encarga de generar información meteorológica, de emitir los pronósticos que sirven para lo toma de decisiones de las autoridades, pero también para que lo población se informe de manera veraz y oficial, a través de la página web y en las redes sociales institucionales.
Comentarios

Más noticias