Estos servicios permiten conectarse a internet y aseguran un mejor alcance y menores costos, a diferencia de los de banda ancha fija, cuyos gastos de capital son altos.
En América Latina, la bandaancha móvil está más difundida que la fija debido a la diversidad y asequibilidad de los equipos celulares, y al mayor despliegue de las redes de telefonía móvil.
De acuerdo con un informe dela Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2013 la penetración promedio de la banda ancha móvil en la región era del 30%, mientras que la penetración de la banda ancha fija alcanzaba el 9%. Estos porcentajes son inferiores a los alcanzados por los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con valores del 79% y el29% para la banda ancha móvil y fija, respectivamente. De 18 países de América Latina, refiere la Cepal, en 16 casos la penetración de la banda ancha móviles mayor que la de la fija. Entre el 2006 y el 2013, la tasa de crecimiento de la banda ancha fija fue del 5%, mientras que la de la móvil alcanzó el 22%.
41.6 millones de líneasmóviles en servicio;3.27 millones deaccesos a internet fija y1.9 millones de abonosa televisión de pago esel resultado registradopor el Perú en el 2022.
Asequibilidad
Entre el 2010 y el 2014 hubo unamejora considerable en la asequibilidad de la banda ancha fija. De acuerdo con la Cepal, una forma de medirla es con el precio promedio de 1 megabit por segundo (Mbps) como porcentaje del producto bruto interno (PBI) per capita mensual. Por su parte, la asequibilidad de la banda ancha móvil puede determinarse a partir del precio promedio de un plan pospago como porcentaje del PBI per capita.
En el 2010 se necesitaba el 17.8% del ingreso (promedio) para acceder al servicio de banda ancha fija, pero ya en el 2014 solo se requería el 3.8%.
Entre los países más desarrollados, como Francia, Japón o Reino Unido, el monto necesario para acceder al servicio está por debajo del 0.1% del ingreso mensual. Por otro lado, en el caso de la banda ancha móvil (plan pospago) esa proporción es aproximadamentedel 0.6%.
En el Perú, de los 3.27millones de accesos del2022, el 37.4% correspondió a fibra óptica,única tecnología quecreció a tasas de dosdígitos y motor de labanda ancha fija, reportó el Osiptel.
Políticas
Otros factores que explican la necesidad de políticas orientadas a las telecomunicaciones son las disparidades regionales en infraestructura y acceso a los servicios de telecomunicaciones, sobre todo los de
banda ancha.
En las últimas décadas, las inversiones privadas en el sector se concentraron en las áreas urbanas con un mayor ingreso per capita. Sin embargo, refiere la Cepal, el problema real es el fracaso en la ejecución de instrumentos que mitiguen las diferencias regionales, como la obligación de extender las redes a los operadores privados y el fondo de servicio universal.
Tras varios años de crecimiento interanual a tasas de alrededor del 50%, el mercado de banda ancha fija en América Latina muestra signos de desaceleración. Esto es resultado del nivel de saturación alcanzado en las áreas urbanas de mayor ingreso y de la baja tasa de adopción en hogares de ingreso medio y bajo.
Expansión
- La banda ancha móvil esuno de los segmentos demercado más dinámicos. Aescala mundial, su penetración alcanzaba el 47%en el 2015, un valor que seha incrementado 12 vecesdesde el 2007.
- En América Latina, 17países adoptaron planes debanda ancha entre el 2010y el 2013. Las fuentes definanciamiento más importantes han sido el fondo deservicio universal, los subsidios gubernamentales yotros mecanismos directosde financiación y asociaciones público-privadas.