A sus 34 años, esta ingeniera sanitaria lidera el desarrollo de las estrategias “Operación Alcantarillado” y “Plan Cisterna” del Otass en varias regiones del país.
Para ‘Maju’ no hay reto imposible. La ciudad de Tarapoto es su centro de operaciones y con su 1.50 m de estatura se agiganta cada vez que se pone el casco para comandar el accionar de la maquinaria pesada que se emplea en los servicios de agua potable y alcantarillado en las regiones del oriente del Perú.
La ingeniera sanitaria María Judith More Tarrillo, de 34 años, es desde 2018 administradora de uno de los equipos de la Estrategia Nacional de Limpieza de Colectores “Operación Alcantarillado”, promovida por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).
Madre de una niña de 2 años, en abril dará a luz a su segundo hijo y tiene a su cargo dos hidrojets que realizan la limpieza preventiva de las redes de alcantarillado en las regiones de San Martín, Loreto, Amazonas y Cajamarca, una actividad que es fundamental para la preservación de la salud pública.
Amante de la naturaleza y de pasar tiempo de calidad en el campo, con su familia y al lado de los árboles, ‘Maju’ es también desde el 2020 responsable de la ejecución del “Plan Cisterna” en Amazonas, San Martín y Loreto, llevando con camiones cisterna agua potable segura y apta para el consumo humano a poblaciones que carecen de conexión domiciliaria. Administra cuatro de esas voluminosas unidades.
“La gente siempre se sorprende cuando se entera que soy la responsable de liderar el trabajo con estas enormes máquinas Me he demostrado a mí misma que puedo compaginar bien mi tiempo entre mi trabajo y mi familia”, señala.
“Cuando estaba en la universidad, de cada diez estudiantes de ingeniería, nueve u ocho eran varones. Solo había una o dos mujeres. Y ahora, en mi experiencia laboral, las proporciones son parecidas. Pero eso no me amilana. He demostrado mi capacidad y que no huyo de los desafíos. Al contrario, los enfrento con valentía e inteligencia”, agrega la profesional nacida en Bagua Grande, en la provincia de Utcubamba, región Amazonas.
Rompiendo esquemas
Ella es una de las 55 mujeres que rompen esquemas y paradigmas trabajando en la Dirección de Operaciones del Otass, las áreas operativas de las 18 empresas prestadoras (EPS) administradas temporalmente por el organismo bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), y la Unidad Ejecutora 002 Agua Tumbes.
Son mujeres empoderadas que laboran en un sector mayoritariamente masculino. En el Otass, articulan procesos; y en las prestadoras, trabajan en producción, control de calidad y mantenimiento de redes de agua potable, así como en la recolección y tratamiento de aguas residuales y en el mantenimiento del alcantarillado.
Sus roles en plantas de tratamiento, sistemas de distribución, líneas de conducción y laboratorios son vitales para la sostenibilidad de las prestaciones y de las EPS, y la salud pública.
En el
Otass, brazo técnico ejecutor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y en las EPS en RAT se valora y promueve el aporte profesional y la capacidad laboral de las mujeres.