El Gobierno del Perú, mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores, reafirmó que el traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico debe darse en cumplimiento de las obligaciones contenidas en el acuerdo marco de dicho bloque regional.
En un comunicado, que lleva como título ‘La Alianza del Pacífico no se debe politizar’, precisa que este mecanismo es un proceso de integración regional –del cual el Perú es un país fundador–, por lo que es esencial para el desarrollo económico y social de sus miembros (Colombia, Chile, México y Perú).
“El Gobierno del Perú reafirma que el traspaso de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico debe darse en cumplimiento de las obligaciones de derecho internacional contenidas en el acuerdo marco”, precisa.
Asimismo, reitera su reconocimiento al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), socio fundamental del proceso, que con sentido de responsabilidad y de respeto a la institucionalidad de la Alianza del Pacífico transfirió su presidencia al Perú, “asegurando la continuidad de sus labores en beneficio de los pueblos del bloque”.
Períodos anuales
“El acuerdo marco de la Alianza del Pacífico señala que la presidencia pro tempore se ejerce por períodos anuales y rotaciones por orden alfabético. Ello ha ocurrido siempre con normalidad y, cuando ha habido flexibilidad en los plazos, esta se ha dado por común acuerdo de los miembros y sin imposiciones a ninguno de ellos. El traspaso de la presidencia al Perú desde enero del 2023 integró la agenda de las reuniones preparatorias de la cumbre que no se celebraron en Ciudad de México en noviembre del 2022 ni en Lima en diciembre de ese año”, recuerda.
“Para ese efecto, el Perú ha mantenido canales abiertos permanentes con los miembros de la Alianza del Pacífico, en particular con México. El Perú, asimismo, ha solicitado formalmente la convocatoria del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico, para abordar de manera conjunta el traspaso de la presidencia de la Alianza, sin que este haya sido convocado por México, entre otros obstáculos que ha planteado durante las conversaciones que se han sostenido con dicho país”, agrega.
Obligación
El comunicado refiere que el presidente de México “se niega a cumplir con la obligación que vincula a su Estado de transferir la presidencia pro tempore al Perú porque ha decidido apoyar el golpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, transmitido en vivo en su mensaje a la nación del 7 de diciembre del 2022, y subsecuentemente cuestionar el proceso constitucional que condujo a la toma de posesión de la presidenta de la República, Dina Boluarte”.
“Con ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador se aparta de los principios contenidos en el acuerdo marco referidos a la democracia y el Estado de derecho y ha politizado a la Alianza del Pacífico”, sostiene.