Las 34 plantas de procesamiento retomaron sus operaciones, logrando certificar un total de 586 contenedores en las últimas 36 horas.
Tras haber despejado los tramos bloqueados en la Panamericana sur debido a las manifestaciones, las 34 plantas de procesamiento primario de uva retomaron sus operaciones, logrando certificar un total de 586 contenedores en las últimas 36 horas, informó el Servicio Nacional de Seguridad Agraria (Senasa).
De acuerdo a los registros oficiales, el Senasa informó que durante el 30 y 31 de enero se realizaron 677 inspecciones; que permitieron otorgar la certificación fitosanitaria a 12,656 toneladas de uva, destinadas principalmente a EE. UU., China, México, España, Países bajos y Corea.
La campaña de exportación de uva en la región Ica se desarrolla desde noviembre hasta marzo de cada año. Actualmente los productores del valle de Ica vienen produciendo 49 variedades de uva, siendo las principales: Red Globe, Sweet Globe, Sweet Celebration, Flame Seedless, Candy Dreams.
Al respecto, Orlando Dolores, director de sanidad vegetal del Senasa dijo en TV Perú que el cierre del tramo de la Panamericana sur en Ica generó pérdidas de 7,000 toneladas de uva aproximadamente, a razón de 150 contenedores diarios para la exportación.
En términos de empleo, estimó que las 34 plantas empacadoras que funcionan en Ica emplean entre 1,000 y 1,500 personas en temporada pico, las cuales se han visto afectadas por el cierre de actividades.
Según dijo, el año pasado el Perú exportó 550,000 toneladas de uva a 90 países, y para este año estaba previsto que el Perú se convierta en el primer exportador de uva en el mundo, lo cual podría complicarse debido a las protestas y bloqueo de carreteras.
El boom de la exportación de esa fruta no solo es por la mayor demanda que hay en el mercado mundial; sino por el buen manejo en control de plagas que realizan las empresas agroexportadoras, en coordinación con el Senasa como órgano encargado de supervisar el aspecto fitosanitario de la uva.
Campaña exitosa
Previo al inicio de la campaña, el Senasa capacitó a inspectores, productores y personal de las empresas agroexportadoras, respecto a las medidas fitosanitarias a aplicar en el proceso de exportación con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los requisitos, planes de trabajo y protocolos fitosanitarios, suscritos con los países importadores.
Ante el contexto social, se ha mantenido las coordinaciones con el sector para las facilidades en los procesos y la reprogramación de los servicios en el tiempo oportuno. Solo para las labores de certificación, se ha dispuesto un equipo de 92 inspectores en Ica.
En los últimos años la exportación de uva de mesa procedente de la región Ica se ha consolidado en el mercado internacional, logrando exportar un total de 251,677.99 TM en la última campaña 2021-2022.