Offline
Estudiantes crean un medicamento alternativo contra la intoxicación por metales pesados
Publicado en 02/02/2023 08:26
NACIONALES
Innovador producto fue desarrollado por el grupo Igem-UNMSM de la Facultad de Ciencias Biológicas tras un largo proceso de investigación.

 La creación de un medicamento alternativo que disminuye los niveles de contaminación o intoxicación por metales pesados, es el resultado de un estudio de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y será de gran utilidad para las personas expuestas a estos componentes nocivos en diversas regiones del Perú.

 

El producto Capbsulec, desarrollado por el Grupo Igem-UNMSM, de la Facultad de Ciencias Biológicas, ha sido ganador del concurso 2022 de biología sintética, convocado por la Fundación IGEM, organización independiente, sin fines de lucro, dedicada al avance de la biología sintética, la educación, la competencia y el desarrollo de una comunidad abierta, colaborativa y cooperativa.
 
Esta competencia promueve que los equipos puedan crear ideas innovadoras empleando la biología sintética y, de esta forma, contribuir con la investigación y con un compromiso social, refiere Benjamín Díaz Zamora, coordinador del equipo integrado por 20 estudiantes de esta facultad.
 
El grupo propuso un medicamento que puede ser preventivo, compuesto por envases solubles; identificó a Pasco como una de las regiones más expuestas a sufrir estas enfermedades debido a ser zona de actividad minera que arroja al medioambiente plomo, cadmio, arsénico, entre otros metales tóxicos, que causan daño a los órganos de las personas, cambios de comportamiento y problemas respiratorios o de memoria.
 
En la primera fase de la propuesta se diseñaron las estrategias de investigación vinculadas a herramientas computacionales de diseño biológico, como modificación de microorganismos, análisis de algunas rutas metabólicas. Además, "se utilizó la biología computacional y un modelamiento matemático que permite generar una estrategia en conjunto", explicó el líder del proyecto.
 
Durante el proceso de investigación fue necesario modelar la proteína por medio de métodos informáticos y, a la vez, simular su interacción con el metal, evaluando la efectividad de la proteína y su interacción con el plomo.
 
También se involucró a la población de Cerro de Pasco afectada por esta problemática. Padres de familia, alumnos, profesores, ingenieros y médicos fueron convocados para tomar en cuenta sus opiniones y requerimientos, con el fin de encontrar una solución integral.
 
"Como universidad, es sumamente gratificante que los estudiantes plasmen las ideas que se forman y discuten en las aulas. En este caso, gracias a las herramientas de la informática que se han desarrollado más durante la pandemia, es posible tener nuevos proyectos que solucionen esta problemática", señaló el profesor Gustavo Sandoval, asesor del Grupo Igem-UNMSM.
 
Al respecto, dijo que es necesario alentar estudios con proyección social, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. 
 
“Es un problema de nuestra realidad como país, que tiene que extraer minerales y eso tiene un impacto en la sociedad”, manifestó el docente sanmarquino, tras resaltar la formulación del medicamento con microorganismos.
 
Impacto de los proyectos
 
– En 19 años de los concursos de la Fundación Igem han participado 46 países del mundo, con 70 000 competidores y 350 equipos multidisciplinarios por año, que crean proyectos que impacten positivamente y resuelvan los problemas del mundo real en la comunidad local.
Comentarios