Estudio revela también que el 73.9 % registró su ingreso al país en un puesto de control migratorio. El 50.6 % son mujeres y el 49.4 % hombres.
La II Encuesta dirigida a la Población Venezolana (II ENPOVE) 2022, reveló que el 57.4 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú tiene entre 20 y 49 años de edad; mientras que el 6.4 % son menores de 15 a 19 años, 28.3 % tiene de 0 a 14 años de edad; y 7.7 % son venezolanos entre 50 y 79 años, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El estudio “Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en el Perú”, elaborado con la información de la encuesta, evidencia que el 50.6 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en nuestro territorio son mujeres y el 49.4 % hombres.
Según el estado civil, el 57.7 % de esta población tiene pareja. De ellos el 44.1 % son convivientes y el 13.6 % son casados. Mientras que el 33.3 % son solteros, 6.7 % separados o exconvivientes, 1.2 % viudos y 1.1 % divorciados.
Según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, al año 2021, la cantidad de extranjeros residentes en nuestro país alcanza el millón 347,000, de los cuales el 87 % son de nacionalidad venezolana.
La II Encuesta dirigida a la Población Venezolana 2022, se realizó con el propósito de recoger información sobre las características demográficas, migratorias, de salud, educación, empleo, discriminación y victimización de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú.
Esta investigación contó con el soporte de organizaciones internacionales como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
Ingreso en los puestos de control migratorio
La investigación reveló también que el 73.9 % de la población venezolana que ingresó a nuestro país fue registrada en un puesto de control migratorio. De los venezolanos que ingresaron, el 92.3% reportó su entrada al Perú en el puesto de control de Tumbes y el 6.9 % en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
En menor proporción registraron su ingreso en los controles de Tacna (0.4 %), Madre de Dios – Iñapari (0.3 %) y Puno (0.1 %).
Sin permiso migratorio
La II ENPOVE mostró que el 35.3 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú no tiene permiso migratorio para permanecer en nuestro país, 33.6 % cuenta con carné de extranjería, 17.8 % con carné de Permiso Temporal de Permanencia), el 8.9 % con Documento Nacional de Identidad (DNI) y el 3.8 % cuenta con Permiso Temporal de Permanencia (PTP) vigente o vencido.
75.3 % de la población refugiada y migrante de Venezuela que se encuentra en nuestro país tiene intención de quedarse en el Perú
Según la encuesta, el 75.3 % de la población refugiada y migrante en el Perú manifestó su intención de quedarse a vivir en nuestro país, lo que comparado con los resultados de la I ENPOVE 2018 (93.8 %) se redujo en 18.5 puntos porcentuales. Respecto a quienes no tienen intención de quedarse a vivir en el Perú, se observa que esta proporción se ha incrementado de 6.2 % en 2018 a 24.7 % en el 2022.
Respecto al grado de integración de los hogares donde reside la población refugiada y migrante de Venezuela, se aprecia que el 80.6 % de dicha población reside en hogares conformados únicamente por personas nacidas en Venezuela, 17.6 % en hogares compuestos por personas nacidas en Venezuela, en otros países y en el Perú, y el 1.5 % vive en hogares compuestos solo por extranjeros (Venezuela y otros países).
Servicios básicos
El 76.7 % de los hogares se abastece con agua procedente de red pública dentro de la vivienda y el 22.5 % por red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio; 76.6 % cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda; y el 22.9 % cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Además, el 99.6 % de los hogares tienen alumbrado eléctrico; 63.5 % cuenta con acceso a internet; y el 83.7 % utiliza gas GLP para cocinar sus alimentos, mientras que el 8.6 % utiliza gas natural por sistema de tuberías.
Situación laboral
En el aspecto laboral se aprecia que el 82.0 % de la población refugiada y migrante de Venezuela que reside en nuestro país conforma la Población Económica Activa (PEA), el 97.9 % de ellos tiene empleo y el 2.1 % está desempleado. De las mujeres, el 71.8 % forma parte de la PEA, mientras que, en el caso de los varones, la proporción alcanza el 92.5 %.
19,2% de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú que trabaja tiene contrato laboral
El estudio muestra que el 19.2 % de la PEA refugiada y migrante de Venezuela en el Perú que se encuentra ocupada tiene contrato laboral, mientras que el 80.8 % trabaja sin contrato.
Con relación al ingreso mensual proveniente del trabajo, se aprecia que en promedio perciben 1,200 soles mensuales. Asimismo, se observa que las mujeres tienen un ingreso promedio mensual de S/ 1,000 y los hombres de S/ 1,299.
Por categoría de ocupación, se observa que el 64.4 % de la población que trabaja se desempeña como empleado u obrero, el 29.3 % como trabajador independiente, el 4 % como trabajador del hogar y 1.3 % se desempeña como empleador o patrono.
55,0% de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú labora en el sector de Servicios
De acuerdo con la actividad económica de la empresa donde trabajan, el 55.0 % lo hace en el sector de Servicios, 24.3 % Comercio, 12.7 % Manufactura, 7.2 % Construcción y 0.8 % en Agricultura, Pesca o Minería.
Nivel de educación alcanzado
Según el nivel educativo de la población refugiada y migrante de Venezuela de 18 y más años, el 43.9 % tiene educación media diversificada, el 31.0 % superior universitaria, el 14.4 % técnico superior, el 9.6 % educación básica, el 1 % cuenta con una maestría o doctorado; y 0.1 % no tiene nivel educativo.
De la población que cuenta con estudios universitarios aprobados en Venezuela, el 22.9 % estudió ingeniería, industria y construcción, 19.0 % educación, 16.7 % administración, 5.9 % derecho, 5.9 % contabilidad y finanzas, 5.0 % enfermería y 3.1 % medicina.
Población con seguro de salud
Con relación al acceso de seguro, el 27.0 % tiene algún tipo de seguro de salud y el 73.0 % no tiene ningún tipo de seguro. De la población que cuenta con seguro de salud, el 20.0 % tiene Seguro Integral de Salud (SIS), 5.4 % con EsSalud y 1.6 % cuenta con algún seguro privado.
Discriminación
De la población venezolana de 5 y más años de edad, el 70.4 % manifestó no haber experimentado discriminación, mientras que el 29.6 % ha sufrido discriminación. De ellos, 31 % son mujeres y 28.1 % hombres.
Según el lugar donde fueron discriminados, el 67.4 % ocurrió en la calle o lugares públicos, 38.3 % en el centro de trabajo, 14.0 % en el transporte público, 9.6 % en la comunidad/barrio, 8.3 % en institución educativa, 3.5 % en establecimientos de salud y 0.4 % en oficinas de migración.
En cuanto a los motivos de discriminación, estos se encuentran en su gran mayoría asociados a la nacionalidad (94.5 %); luego a la “Raza y forma de hablar” (12.3 %) y a la condición migratoria (5.4 %).
Envío de remesas
El estudio muestra que el 54.8 % de la población refugiada y migrante de Venezuela de 14 y más años de edad que se encuentra en el Perú envía remesas a su país; el 36.8 % de ellos lo hace de forma mensual.
Un 65.2 % transfiere hasta 100 soles a su país de origen, mientras que el 25.3 % envía de 101 a 200 soles y un 9.5 % remite de 201 a más soles.
En relación con la percepción de las necesidades que no están siendo cubiertas en los hogares de la población refugiada y migrante de Venezuela, se registra: acceso a salud (55.8 %), alimentos (45.6 %), generación de ingresos/empleo (40.3 %), alojamiento (31.0 %), educación y capacitación (28.6 %), esparcimiento y diversión (19.8 %), ropa/cuidado personal (13.3 %), regularización de su situación migratoria (11.5 %), entre otros.
El estudio “Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en el Perú”, se encuentra publicado en la página web del INEI