Offline
Tren Tacna-Arica: conoce la historia de nuestro ferrocarril turístico que ayer reanudó operaciones
Publicado en 22/12/2022 00:26
NACIONALES

El emblemático tren turístico binacional que une las ciudades de Tacna (Perú) y Arica (Chile), está de vuelta, luego de dos años y nueve meses de suspensión debido a la emergencia sanitaria decretada para enfrentar la pandemia del covid-19.

 

El ferrocarril turístico más austral de nuestro país y el segundo más antiguo en funciones es administrado en la actualidad por el Gobierno Regional de Tacna, ciudad desde la que parte hasta llegar a Arica (Chile), luego de recorrer 62 kilómetros.
 
Pero así de extensa es también su historia. Construido por la empresa inglesa Arica & Tacna Railway Co. y puesto en servicio en 1856 durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla, el tren Tacna-Arica es el segundo ferrocarril más antiguo del Perú que sigue en servicio. El tren fue dado entonces en concesión a dicha compañía constructora por 99 años.
 
 
En 1869, el presidente José Balta dispuso que se hiciesen estudios para su prolongación hasta la ciudad de La Paz (Bolivia), lo que nunca se realizó.
 
En la Guerra del Pacífico, luego de la ocupación chilena del territorio peruano, el ferrocarril no fue expropiado y se respetó la concesión concedida por el gobierno peruano a la compañía inglesa.
 
Con el Tratado de Lima, suscrito en 1929, Tacna fue devuelta al territorio peruano y la sección del ferrocarril que estaba del lado chileno también quedó como propiedad peruana con soberanía territorial chilena. 
 
En 1955, al nacionalizarse el ferrocarril Tacna-Arica, quedó bajo absoluta propiedad del Estado peruano. En diciembre de 1986 quedaron concluidas las obras de construcción del nuevo edificio para la estación terminal de la ciudad de Arica.
 
Cincuenta años después, en 2005, el muelle al servicio del Perú en el puerto chileno de Arica, el ferrocarril Tacna-Arica, el terreno de Chinchorro y la Casa Yanulaque pasaron a ser propiedad del Gobierno Regional de Tacna para su utilización con fines de desarrollo socioeconómico en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
 
En 2013 se declara de interés nacional y de necesidad pública la recuperación y el aprovechamiento sostenible del ferrocarril Tacna-Arica, el muelle peruano en Arica y el predio del Chinchorro, asumiendo el ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el papel de concedente.
 
 
Un año después se inició la convocatoria para los estudios de mejoramiento del servicio de transporte ferroviario en el tramo Tacna-Arica. En julio de 2014 se otorga los estudios a la compañía española Idom Ingeniería y Consultoría.
 
Los trabajos de refacción y mejoramiento del ferrocarril internacional empezaron en febrero de 2015 y desde agosto de ese año se desarrollaron pruebas de recorrido con el autovagón existente. 
 
El ingreso del tren en territorio chileno es coordinado por las Cancillerías de ambos países. Los pasajeros del ferrocarril reciben el control migratorio por parte de Migraciones de Perú y de Chile en las estaciones de Tacna y Arica.
 
Además de las terminales de Tacna y Arica, el recorrido del tren Tacna-Arica cubre en su recorrido de 62 kilómetros los puentes San José, Chacalluta, Gallinazo, Hospicio y Lagartito.
 
Horario y tarifas
 
Actualmente el ferrocarril Tacna-Arica consta de un autovagón restaurado y modernizado que transporta hasta 49 pasajeros por viaje.
 
Con este reinicio del servicio, el tren parte de Tacna a las 06:00 horas con destino a Arica, retornando a la ciudad heroica a las 08:00 horas (hora peruana). 
 
Cada viaje tarda en promedio una hora y media, pero actualmente, la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Tacna ha dispuesto solo una salida diaria, aunque se evalúa realizar dos viajes por día.
 
Los pasajes pueden ser adquiridos en la estación ferroviaria de la ciudad de Tacna, ubicada en la avenida Gregorio Albarracín N °484; y en la estación de Arica en la calle Máximo Lira. El costo del pasaje es de 15 soles o 3,500 pesos chilenos.
 
Requisitos de viaje
 
- Para viajar en el ferrocarril, los pasajeros deben contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente y tener al menos tres dosis de la vacuna contra el covid-19, por una exigencia del Gobierno de Chile cuyo estado de emergencia vence el 31 de diciembre.
 
- Entre las restricciones establecidas por el gobierno chileno están las de llevar frutas y mascotas, por lo que se recomienda portar sólo un equipaje personal como mochila o maleta.
 
- En la misma estación ferroviaria de Tacna se han instalado las oficinas de Migraciones, Aduanas, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Dirección Regional de Salud de Tacna (Diresa), para efectuar los controles correspondientes. 
 
Preliminarmente, se estima que esta reapertura del tren posibilite el ingreso semanal de al menos 250 a 500 turistas chilenos, quienes dinamizarán la economía tacneña.
Comentarios

Más noticias