Rafael Muente aseguró que esta práctica representa graves peligros para todos los peruanos.
Ante los riesgos que representa para la seguridad de todos los peruanos, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) solicitó en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso leyes que prohíban la venta de chips móviles en la vía pública, así como elevar el tope para sancionar severamente a las empresas operadoras.
El presidente ejecutivo del ente regulador, Rafael Muente Schwarz, aseguró que la venta de chips en la vía pública implica graves riesgos para los usuarios respecto al uso indebido de su información personal al registrar su huella digital en la calle. “Es como dar el DNI a un desconocido, sin ninguna capacidad del Osiptel de fiscalizar las herramientas digitales con las que se recoge las huellas de las personas”, dijo.
Indicó que, pese a ello, las empresas han denunciado al regulador ante el Indecopi por la prohibición de la venta de chips en las calles, alegando que es una barrera burocrática que va contra sus derechos de libre empresa. Incluso, enfatizó que la entidad que dirige ha sido notificada de la demanda de amparo interpuesta por las empresas operadoras (Telefónica, Entel y Bitel) para que se declare inaplicable la no contratación o venta de servicios de telefonía móvil en lugares no autorizados.
“Solicitamos apoyo para que el Congreso nos dé la mano prohibiendo por ley la venta de chips ambulatorios y estableciendo mayores sanciones”, comentó Muente, quien además reiteró que el Osiptel tiene el límite de sanción más bajo entre todos los reguladores.
Además, informó que se han detectado 408 982 casos de inconsistencias en el registro de abonados de las empresas operadoras.
Acciones para empoderar a los usuarios
Durante la sesión, Muente comentó, además, que entre enero y junio del 2022 los usuarios realizaron más de 24.9 millones de trámites y consultas mediante los aplicativos móviles y web que las empresas operadoras implementaron por disposición del ente regulador.
“El Osiptel obligó a las empresas operadoras a desarrollar aplicativos de autogestión para que los abonados pueden hacer trámites por medio de sus celulares, sin tener que hacer llamadas o pasar horas y horas sin ser atendidos. Como parte de esta imposición, las empresas hicieron campañas mediante los medios de comunicación para que los usuarios tengan conocimiento sobre esta medida”, indicó.
Mediante estos aplicativos de autogestión, Muente explicó que los usuarios pueden presentar reclamos, quejas y apelaciones, y hacer seguimiento de trámites sobre migración de su plan tarifario, cancelación de servicios o suspensión temporal de los mismos. También solicitan cambio de número y domicilio, facturación detallada; contratan y finalizan servicios adicionales.
Por su parte, el Osiptel cuenta con herramientas sumamente útiles a disposición de la ciudadanía, como Checa tu IMEI, Checa tus líneas, Checa tu plan, Checa tu caso y Checa tu internet móvil. Además, tienen acceso al Portal de información de usuarios, que brinda información sobre los servicios de su interés, así como sistema de bajas y migraciones, y el estado de ellos.