Offline
El arándano se posiciona como el principal producto de agroexportación nacional En los últimos doce meses totaliza 1411 millones de dólares.
Publicado en 22/11/2022 01:25
NACIONALES

En la lista de productos peruanos que conquistan el mundo, el arándano se ha posicionado como el principal bien agroexportador del país durante los últimos doce meses, tras totalizar 1411 millones de dólares y explicar el 14.4 % de las agroexportaciones.

 

Detrás de este superalimento se ubica la uva, cuyas ventas internacionales entre octubre del 2021 y setiembre del 2022 sumaron 1316 millones de dólares, equivalente al 13.4% del total de bienes de agroexportación. Y en tercer lugar figura el café, bien que alcanzó los 1286 millones de dólares durante el período resaltado, y explicó 13.1% de los envíos en el sector agropecuario. 
 
“Los envíos de arándanos crecen de manera notoria durante los últimos meses del año. Por lo tanto, esperamos que se posicione también como el principal bien de agroexportación peruano del 2022, superando a la uva, que el año pasado fue nuestro principal producto agrícola de exportación”, resaltó el ministro Roberto Sánchez. 
 
CRECIMIENTO 2022 
Según los reportes de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior (Reporte Mensual de Comercio y Reporte Mensual de Comercio Exterior), entre enero y setiembre del presente año, las exportaciones peruanas de arándanos han sumado 796 millones de dólares, valor 31.6% mayor a lo registrado en el mismo período durante el 2021.  
 
En términos de regiones, La Libertad ocupa el primer lugar en ventas internacionales de este superalimento, al cierre de los primeros nueve meses del año. De hecho, explica el 52% de los envíos peruanos de arándanos tras haber generado 427 millones de dólares, cifra que corresponde a un crecimiento de 32.7% en comparación con lo obtenido en el mismo tiempo en el 2021. 
 
 
Lambayeque ocupa el segundo lugar en esta lista, al aglomerar el 23% de las ventas de arándanos peruanos al exterior. Durante el período resaltado, esta región ha totalizado 190 millones de dólares y, por ende, alcanzado un crecimiento de 35.3% respecto al mismo rango de meses durante el año pasado. 
 
Dentro de esta nómina, Ica es la región que más ha incrementado sus exportaciones de arándanos: aumentó en 54.7% las ventas y registró 49 millones de dólares durante el período enero-setiembre del 2022. Las exportaciones iqueñas contribuyen con el 8% de los envíos nacionales de este bien agropecuario. 
 
Un caso especial es Lima Región, pues, pese a haber disminuido sus envíos entre enero y setiembre (-11.7%), se mantiene como la cuarta región del país con mayor valor exportado de arándano, representando el 8% de las ventas y sumar 48 millones de dólares. 
 
Es importante destacar también el desarrollo de la región Áncash, pues aporta el 6% de las exportaciones de este producto y, al cierre de setiembre, ha totalizado 41 millones de dólares (+29.6%). 
 
Principales destinos 2022 
Estados Unidos es el principal destino de los arándanos peruanos (51% de las exportaciones del superalimento provenientes desde nuestro país). De hecho, durante los primeros nueve meses del año, las ventas de arándanos del Perú a Estados Unidos han alcanzado 417 millones de dólares. 
 
La Unión Europea, por su parte, adquiere el 24% del total de las exportaciones de arándanos. Los envíos a los países miembros han totalizado 171 millones de dólares al cierre de setiembre. 
 
Uva y café  
La uva, como se mencionó anteriormente, se ha posicionado como el segundo producto de agroexportación nacional en los últimos doce meses. Sin embargo, su crecimiento durante el 2022 es digno de resaltar. Entre enero y setiembre, los envíos de este bien han sumado 594 millones de dólares, 12.9 % más a lo registrado en el mismo período durante el año pasado. 
 
Las cinco principales regiones de exportación de uva son Ica, que contribuye con el 51% de las ventas, Piura (37%), Lambayeque (5%), La Libertad (5%) y Arequipa (2%). Al igual que el arándano, los dos principales destinos de la uva peruana son Estados Unidos (44%) y la Unión Europea (16%). 
 
Durante este año, también ha resaltado el aumento de los envíos de café. Al cierre de setiembre, las ventas del grano peruano han generado 869 millones de dólares (+145.7%). 
 
Cajamarca, Junín, Amazonas y San Martín son las principales regiones exportadoras de café, al explicar el 36%, 12%, 5% y 4% de los envíos, respectivamente. Sin embargo, a diferencia de los arándanos y uvas, el principal destino del café peruano es la Unión Europea, pues encierra el 53% de las ventas. Estados Unidos ocupa el segundo lugar, con el 22%. 
Comentarios

Más noticias