Offline
Devida y Usaid entregan 57 radiobocinas a comunidades priorizadas
Publicado en 26/10/2022 01:02
NACIONALES
Herramienta de comunicación fortalecerá vínculos entre organizaciones de productores y las comunidades.

En el contexto de la alianza estratégica entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 57 organizaciones de productores y comunidades de cinco oficinas zonales de la entidad estatal recibirán radiobocinas como mecanismo para el fortalecimiento organizacional y el desarrollo alternativo.

 

Hacia mediados de noviembre se tiene proyectado que 35 comunidades y 22 organizaciones de productores tengan instaladas sus radiobocinas. La programación contempla conceder 22 radiobocinas en el ámbito de Aguaytía, 10 en La Merced, 13 en Mazamari, 9 en Tingo María y 3 en Tocache. 
 
A la fecha, 48 equipos han sido entregados y cada uno conforma un kit que incluye bocina, consola o amplificador, micrófonos y cables de conexión. En los lugares en que no se cuenta con energía eléctrica, se han entregado paneles solares y baterías, para asegurar el funcionamiento del dispositivo.
 
La dotación de estos equipos de comunicación se hace a través de tres convenios con organizaciones locales: la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APP Cacao), Central Cacao Aroma de Tocache (CECAT) y la Empresa de Servicios Generales Consultores e Inversiones (ESAING).  
 
 
Estas organizaciones, junto a DEVIDA y al Proyecto de USAID: Fortalecimiento Institucional de Devida (FID), están afianzando las capacidades de 38 organizaciones de productores, cacaoteras y cafetaleras, de los ámbitos de intervención de Devida, usando para ello la metodología: Valoración del Estado Organizacional (VEO).
 
La donación de estos equipos busca fortalecer a las organizaciones de productores desde los diversos enfoques. El primero, acercar a la organización de productores con su base social, promoviendo la comunicación regular entre las juntas directivas y los otros miembros, socios o socias de la organización. 
 
El segundo, está orientado a contribuir con la transparencia en la gestión de las organizaciones de productores, que encontrarán en la radiobocina una herramienta para comunicar a sus socios las ventas que se logren concretar, las ganancias, los balances, los planes de acopio, así como los retos y compromisos a los que se enfrentan en el día a día de su operación.
 
El tercer enfoque busca mejorar la calidad de vida y potenciar las capacidades de los socios de la organización, facilitando su acceso a servicios públicos, capacitaciones, asistencias técnicas, acompañamientos de desarrollo personal y familiar, entre otros que se pueden incluir en la programación de la radiobocina.
 
La suma de estos beneficios permite cimentar el camino que transita la organización productiva para convertirse en un actor del desarrollo de su comunidad, promoviendo no solo crecimiento económico, sino también social.
 
 
Fortalecimiento organizacional
 
- VEO se inicia con un análisis que hacen las propias organizaciones sobre cinco ejes (desarrollo humano, negocios y servicios, gerencia y administración, patrimonio, democracia y participación), luego, sobre la base de las falencias identificadas, se desarrolla un plan de mejora y se inicia la implementación. 
 
- Las radiobocinas serán un instrumento para que esa cultura de mejora continua se instale en la organización e irradie hacia la comunidad.
Comentarios