Offline
Más de 1.3 millones de dosis contra el covid-19 se aplicaron en pueblos indígenas u originarios
Publicado en 26/10/2022 00:53
NACIONALES
El avance de la cobertura de vacunación se logró con los diálogos interculturales que emplearon las brigadas en las comunidades nativas.

 Como parte del proceso de vacunación contra el covid-19, la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa) informó que un total de 1 millón 385,424 dosis de la vacuna se aplicaron para proteger a las comunidades indígenas amazónicas y andinas del país.

 

Desde que comenzó la vacunación a este grupo vulnerable en junio del 2021, las brigadas de vacunación han efectuado un enorme esfuerzo para proteger a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, pues a la fecha se han aplicado 544 582 primeras dosis, 477 145 segundas dosis,
304 629 terceras dosis y 59 068 cuartas dosis de la vacuna. 
 
Con respecto a los grupos poblacionales, se aplicaron 809 612 dosis de la vacuna en los pobladores de comunidades andinas y 575 812 en las etnias amazónicas. 
 
 
Al respecto, el jefe de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Julio Mendigure Fernández, sostuvo que el avance de la cobertura de vacunación se logró gracias a los diálogos interculturales que emplearon las brigadas de vacunación con las comunidades nativas, trasmitiendo las ventajas de la vacunación y aclarando todas las dudas y mitos existentes sobre la vacuna contra el covid-19. 
 
“Seguiremos aplicando las diferentes estrategias, que van desde la participación social y alianzas comunitarias que permiten la articulación con los líderes indígenas, el involucramiento de gobiernos locales, sociedad civil, la iglesia y los programas sociales. Al respecto, es valiosa la participación de los agentes comunitarios, promotores sociales, enlaces indígenas y gestores interculturales”, indicó. 
 
Agregó que también ha sido fundamental la labor de los enlaces indígenas, que tienen la confianza y son reconocidos por las organizaciones más representativas de cada región, para brindar información en la lengua originaria a los apus sobre la vacunación contra el covid-19 y otras intervenciones de prevención y promoción de la salud. 
 
Asimismo, resaltó que las brigadas de vacunación han recorrido los escenarios geográficos más diversos y de difícil acceso para acercar la vacuna a la población y difundir los mensajes de prevención y de promoción de la vacunación en 32 lenguas originarias. 
 
 
“En las zonas rurales concentradas se instalaron puntos fijos de vacunación; en las zonas rurales dispersas, se formaron brigadas itinerantes en unidades móviles y embarcaciones fluviales; y en zonas fronterizas, las brigadas se movilizaron en avionetas y otros medios alternativos”, destacó. 
 
El Minsa aprobó un Plan de prevención y mitigación del covid-19 en pueblos indígenas amazónicos para dotar de combustible, desplazamiento de brigadas, perifoneo local, capacitación de agentes comunitarios y contratación de enlaces indígenas con el objetivo de incrementar la cobertura de vacunación.
Comentarios