Offline
Más de 6,000 millones de soles al año en pérdidas genera el tráfico vehicular en Lima
Publicado en 09/10/2022 23:16
NACIONALES
Asociación Automotriz del Perú plantea creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial para revertir esta situación. Tendría una función distinta a la de la ATU, que ve transporte y no tráfico.

 La congestión y el caos vial que experimenta Lima genera pérdidas por 6,000 millones de soles al año, además de muchas horas de vida perdidas en medio del tráfico y un número importante de accidentes, los que se podrían revertir con la creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, según una propuesta de expertos en el tema.

 

“La congestión vial en el Perú se genera no solo por el incumplimiento de las normas viales de los usuarios, sino también por el mal diseño de las vías, que promueve a su vez el mal comportamiento de los conductores, a lo que se suma la falta de fiscalización y sanción”, manifestó Adrián Revilla, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial.
 
4,000 intersecciones
El experto refirió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no fiscaliza adecuadamente el cumplimiento de su Manual de dispositivos de control de tránsito, el que se encuentra incompleto y desactualizado, llevando a que los municipios “innoven” en los diseños viales sin cumplir los estándares internacionales. 
 
 
“El tránsito en el Perú solo se solucionará aplicando una buena ingeniería (diseño, señales, semáforos), educación vial, además de fiscalización y sanción oportuna, como se hace en Estados Unidos y el resto de países en el planeta”, anotó en conferencia de prensa. 
 
 
Indicó que ante esta realidad, urge la creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, que sería el punto de partida para construir una solución técnica que termine con el caos y la inseguridad en el tránsito en todo el país. Su tarea será distinta a la de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), que solo ve transporte, no tráfico.
 
“De esta manera se podrían corregir 4000 intersecciones con diseños de bajo costo, con una inversión de 150 000 dólares cada una, de acuerdo con los estándares que se manejan en Chile. Estamos hablando de 600 millones de dólares en cuatro años, que no es nada para los 6000 millones de soles anuales que se gastan en Lima por temas de congestión vial”. 
 
El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) adelantó que se ha presentado un proyecto de ley, elaborado por la Asociación Cruzada Vial, que ya está en manos del MTC y que el mayor escollo, hasta el momento, es asegurar el presupuesto para su funcionamiento. 
 
 
No perseguirá choferes
La Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial tendría el mismo alcance que la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) en Chile, la Agencia de Seguridad Vial en Argentina, la Agencia de Tráfico en Ecuador o la que existe en Costa Rica. 
 
“No hay forma que tengamos un tráfico ordenado si no hay alguien que supervise y lidere cómo tienen que hacerse las cosas. Las vías tienen que estar bien diseñadas para evitar que ocurran accidentes”, destacó Revilla, quien agregó que esta entidad tendría que depender directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y no del MTC “porque también construye vías”.
 
Aclaró que esta agencia dictaría las normas necesarias para mejorar el tránsito y el diseño de seguridad vial. Tendría además capacidad de sanción “no a los choferes, transportistas”, sino a las entidades ejecutoras de las vías y su señalización. 
 
“Si un municipio ha construido algo mal, lo tiene que corregir porque es el responsable. Lo que se ha hecho en el óvalo Monitor (La Molina) es un claro ejemplo de una vía mal diseñada porque se debió hacer una intersección cruzada, con semáforos bien puestos y eso generaba mucho mejor tráfico. Sin embargo, se ha hecho otra cosa y esta obra ya muestra problemas por las mañanas”.
 
Los autos no son el problema
Ante la pregunta de si hay demasiados vehículos en Lima, Revilla anotó que aunque Madrid tiene un área urbana de 605 kilómetros cuadrados, menor que los 731 kilómetros cuadrados que tiene Lima y más autos que nuestra capital, no registra los embotellamientos que padecen los que viven en la capital. 
 
 
“Los vehículos en Madrid son 4 millones 60 000; en Lima hay 2 millones de vehículos. De igual manera, los técnicos en tránsito indican que por una intersección semaforizada deben pasar entre 800 y 1200 vehículos por carril por hora; pero en Perú este número oscila entre 400 y 600 vehículos por hora. Algo está mal y no es el número de vehículos”, sostuvo.
 
Control de semáforos
El especialista indicó que esta nueva institución tendrá una relación funcional con las autoridades responsables del tránsito. “Es decir que quien ve el tema de tránsito en la municipalidad dependerá funcionalmente de esta nueva autoridad y administrativamente del municipio”.  
 
Destacó que no estaría vinculada directamente con el transporte público ni con infracciones de tránsito, solo con temas de diseño: supervisar, regular, normar y fiscalizar y sancionar a todos los agentes públicos que se vean involucrados en el desarrollo del tránsito terrestre a escala nacional y seguridad vial de todo el país. 
 
“Los temas de tráfico en las ciudades no se corrigen solo con buena intención. El mal diseño de las vías o la mala colocación de los sistemas de semáforos son responsables del tráfico. Lima requiere una central de tráfico, que maneje todos los semáforos como ocurre en Chile, que tiene la Unidad Operativa de Control de Tráfico, donde los municipios no tienen nada que ver con el tránsito”.   
 
Adrián Revilla consideró que la reciente elección de autoridades municipales abre un buen momento para crear este nuevo organismo técnico autónomo, que defina los grandes lineamientos para regular el tránsito en Lima y el país, promoviendo una movilidad eficiente y amigable con el medioambiente.
Comentarios

Más noticias