Offline
Instituto de Ciencias Neurológicas atendió con éxito a paciente con ataque cerebrovascular
Publicado en 30/09/2022 21:47
NACIONALES
El ACV es la segunda causa de muerte en el mundo y responsable de muchos casos de discapacidad, por lo que se recomienda estar atento a cualquier síntoma.

Julio Peña Almendre, de 47 años, jamás había pisado un hospital y tampoco se había enfermado seriamente hasta que la madrugada del 27 de junio pasado tuvo que ser trasladado de emergencia por sus familiares, al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), debido a un ataque cerebrovascular (ACV) o ictus.

 

Hoy, tres meses después de ese episodio, Julio se encuentra recuperado gracias a la atención especializada que recibió de parte del equipo médico y el personal de enfermería altamente entrenado para estos casos.
 
Al igual que él, muchos otros pacientes se recuperan con esta atención especializada que ha permitido a la institución, contar con una certificación que lo acredita como Centro Esencial para la atención de pacientes con ataque cerebrovascular.
 
¿Qué sucedió?
 
La madrugada del 27 de junio, Julio despertó repentinamente y sintió que algo extraño pasaba en su cuerpo, pidió ayuda a su esposa y a partir de ese momento sus recuerdos son vagos hasta horas después que volvió a recuperar la lucidez en el hospital.
 
Gabriela Huamani recuerda que su esposo no tenía fuerza para levantarse, presentaba el brazo y la cara del lazo izquierdo caídos, tampoco podía articular palabras, solo balbuceaba. 
 
 
Gabriela ignoraba cómo se presentan los síntomas del ictus, sin embargo, tomó la decisión de llevar a su esposo al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, donde le realizaron los exámenes pertinentes.
 
El neurólogo, Ricardo Otiniano Sifuentes, informó que la tomografía reveló un infarto cerebral extenso. De inmediato, Julio recibió un primer tratamiento que logró estabilizarlo. No obstante, parte de la atención integral e interdisciplinaria que se realiza en estos pacientes, contempla poder encontrar la causa del ACV.
 
"Al tratarse de un paciente joven, se pensó en causas menos frecuentes de ACV y al hacer los estudios se encontró una malformación en la pared de la arteria carótida interna conocida como membrana carotídea, responsable del ictus del paciente”, explicó el especialista.
 
 
Al detectar esta anomalía pudo darse el tratamiento para prevenir futuros infartos, ya que, de no haberse diagnosticado esta causa, probablemente el paciente hubiese seguido haciendo infartos. 
 
El manejo del ACV que contempla también la terapia física iniciada de manera precoz durante la hospitalización, permitió la recuperación de Julio y que pueda retomar su trabajo en la confección textil y su actividad deportiva favorita: el fútbol.
 
¿Qué es el ictus?
 
El ictus es una enfermedad de los vasos sanguíneos cerebrales, cuyos síntomas se presentan de manera brusca. Constituye la segunda causa de muerte en el Perú y en el mundo y es, además, responsable de las primeras causas de discapacidad. 
 
Por eso, es fundamental la detección temprana de los síntomas, pero más importante aún, acudir a un establecimiento de salud que cuente con una unidad de ictus para una atención de calidad.
 
Hay que tener en cuenta que el ataque cerebrovascular no solo se presenta en pacientes de edad avanzada, también puede afectar a pacientes adultos jóvenes, como ocurrió con Julio.
 
Certificación
 
El INCN ofrece atención especializada a pacientes con ictus gracias al equipo interdisciplinario que incluye a especialistas como neurólogos vasculares, médicos rehabilitadores, emergenciólogos, médicos intensivistas, neurocirujanos, neurorradiólogos, especialistas en laboratorio clínico, enfermeras especialistas y técnicos de enfermería, tecnólogos en rehabilitación y laboratorio clínico. 
 
Este manejo implementado actualmente en el INCN le permitió obtener la certificación como “Centro Esencial de Ictus” de parte de la World Stroke Organization.
 
Para Carlos Abanto Argomedo, jefe del Centro de Investigación en Enfermedad Cerebrovascular y coordinador de Teleictus del INCN, la certificación es importante porque avala la calidad del tratamiento y las buenas prácticas en la atención integral de los pacientes con ACV. 
 
Esto incluye el manejo en los diferentes eslabones de la cadena asistencial, desde el prehospitalario para mejorar el manejo inicial y transporte del paciente, pasando por la atención en Emergencia, donde el paciente se puede beneficiar de la trombolisis endovenosa o la trombectomía mecánica, el monitoreo y estudio de la etiología en la unidad de ictus, la rehabilitación y seguimiento hasta el alta.
 
Liderazgo en la atención
 
El INCN es el único centro del Ministerio de Salud con esta certificación, ubicándolo en la vanguardia y el liderazgo en la atención de pacientes con enfermedad cerebrovascular del Perú y al mismo nivel de los mejores centros de atención del mundo. 
 
- Esta certificación, según la Dra. Ana María Valencia Chávez, jefa del Departamento de Enfermedades Neurovasculares del INCN, repercute en la mejor atención de los pacientes, disminuyendo la discapacidad, mortalidad y mejorando la calidad de vida del paciente.
Comentarios

Más noticias