La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó por mayoría el dictamen que propone la ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado.
La iniciativa, que obtuvo 12 votos a favor, dos votos en contra y dos abstenciones, se sustenta en los proyectos de ley N° 1072/2021 y N° 2411/2021 propuestos por los congresistas Juan Carlos Lizarzaburu Lizarzaburu y Diana Gonzales Delgado, respectivamente, así como en la propuesta legislativa N° 3085 del Poder Ejecutivo.
El proyecto plantea modificar diversos artículos de la mencionada Ley N° 29230.
Rubros
En cuanto a la ejecución de inversiones de las entidades del Gobierno nacional, autoriza los planes en materia de salud para reducir los índices de anemia y la desnutrición infantil; además, fomentar la construcción de viviendas rurales en zonas de friaje extremo.
Durante el debate, la congresista Gonzales sostuvo que los inversionistas privados no cerrarán las brechas en infraestructura por sí solos, sino que deben convertirse en actores estratégicos para disminuir este desfase.
Mientras que el legislador Lizarzaburu enfatizó que con esta iniciativa se dinamizarán los proyectos de inversión, y ello debe traducirse en generación de empleo y culminar las obras.
Señaló que el dictamen tiene como objetivo central impulsar al actual mecanismo, de manera que se transforme en una verdadera oportunidad para que los sectores público y privado trabajen unidos en la reducción de la brecha de infraestructura en el país, especialmente en las zonas declaradas en emergencia o con mayor necesidad de gasto estatal.
“Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantarán el pago no solo de su impuesto a la renta (IR), sino también de sus obligaciones tributarias en general, para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos en sus tres niveles (general, regional y local) priorizan”, explicó.
Competitividad
Es la parte de justificación de la propuesta del proyecto de ley N° 2411/2021 se precisa que, conforme consta en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad de nuestro país, solo en lo que respecta a la brecha de infraestructura de acceso básico, esta asciende a 363,000 millones de soles si nos comparamos con países desarrollados.
“Esta situación se ve agravada si considerarnos algunos indicadores sociales que realmente resultan preocupantes en nuestro país, por lo que es muy importante que se den incentivos para que el sector privado se involucre en mayor medida para realizar proyectos que mejoren los resultados sociales de manera general”, detalla.
Plantea, además, la necesidad de que el sector privado pueda intervenir en el desarrollo de estrategias para combatir las heladas de manera preventiva y duradera. “Por ello es necesario que en el artículo 2-13 de la Ley N° 29230 también se incluya la posibilidad construir viviendas rurales en zonas de friaje extremo mediante el mecanismo de obras por impuestos.
Plan de gasto
De acuerdo con la iniciativa legislativa N° 1072/2021, los gobiernos regionales o locales que se acojan a este normativa remitirán a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) una lista priorizada con los planes de gasto público y/o de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación y/o mantenimiento de infraestructura en un plazo de 30 días calendario contado desde la publicación del reglamento respectivo.
Por su parte, Proinversión deberá publicar en su portal web la lista señalada en el párrafo precedente, dentro de los tres días calendario siguientes de su recepción.
La lista priorizada con los proyectos de inversión por financiar y/o desarrollar como parte de esta iniciativa deberá actualizarse periódicamente.
Podrán participar también con sus proyectos las universidades e institutos y escuelas de educación superior públicos.