Técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), intubación, uso de desfibriladores, ventilación mecánica y otros procedimientos, permitieron al personal salvar muchas vidas.
La Escuela de Emergencias y Desastres de EsSalud desempeñó un papel protagónico durante la pandemia por el covid-19, al capacitar a más de 100,000 profesionales de la salud para salvar vidas en la emergencia sanitaria.
El doctor Herbert Mas Espinoza, subgerente de la Escuela de Emergencias y Desastres, explica que es el único centro autorizado del país para acreditar y certificar al profesional que labora en los servicios de emergencias y áreas críticas a escala nacional.
“Se trata de un centro de docencia, entrenamiento y actualización que forma parte de la Gerencia de Oferta Flexible y se encarga de la capacitación del personal que labora en diferentes áreas de EsSalud relacionadas con emergencias y urgencias en todo el país”, manifiesta Mas Espinoza.
El especialista señala que los cursos básicos y avanzados que imparte la Escuela de Emergencias y Desastres están estructurados con base en estándares internacionales, con créditos académicos de la UNMSM y el auspicio de los colegios profesionales de médicos y enfermeras del Perú.
"Tenemos una primera parte en que se hacen cursos de soporte vital básico con el propósito de capacitar en reanimación cardiopulmonar al personal de salud médico y no médico. Luego tenemos una segunda etapa con el curso de soporte vital avanzado que capacita a profesionales médicos y enfermeras en intubación, utilización de desfibriladores y ventilación mecánica”.
En el contexto pandémico, la necesidad de personal para el manejo del paciente crítico y el déficit de intensivistas, puso a los hospitales en jaque cuando decenas de pacientes entraban a unidades críticas por falta de oxigenación.
Fue entonces que la Escuela de Emergencias de EsSalud capacitó en tiempo récord a miles de médicos generales que fortalecieron sus competencias procedimentales en el manejo de los dispositivos oxigenatorios de alto flujo para salvar vidas.
26 años capacitando para salvar vidas
El doctor Juan Oriundo, responsable de la Gerencia de Oferta Flexible de EsSalud, cuenta que la escuela fue fundada en 1996 con la finalidad de capacitar, actualizar, entrenar y certificar al recurso humano de la institución que trabajará en los sistemas de emergencia y áreas críticas del Seguro Social, pero también en incidencias de la vida diaria.
“Hay acciones tan básicas como saber que al quemarte debemos cortar la onda expansiva de calor usando agua corriente del caño. Otro tema importante es saber inmovilizar un miembro si hay fractura o, en temas profundos, saber hacer una reanimación. Es importante participar de estos cursos, porque el posicionamiento, el entrenamiento y la práctica para realizar una técnica de forma adecuada nos darán la posibilidad de salvar una vida”, expresa.
La escuela de emergencias trabaja en tres niveles de atención: Área prehospitalaria, donde el personal será capaz de iniciar las medidas terapéuticas salvadoras de estabilización del paciente en el lugar del siniestro y transportarlo de manera adecuada a un centro asistencial.
Área Intrahospitalaria: Busca la capacitación integral del personal perteneciente a los servicios de emergencia, a quienes se les preparará y actualizará en el manejo del paciente crítico.
Desastres: Se capacita al personal para situaciones de demanda masiva y desastres.
Resultados
– En el transcurso de este año, la Escuela de Emergencias y Desastres de EsSalud capacitó a
11 797 trabajadores y profesionales de la Seguridad Social en el país.