Offline
Minsa efectuó más de 4 millones de atenciones relacionadas con la salud mental
Publicado en 18/09/2022 08:20
NACIONALES
Mediante el modelo de atención comunitaria se logró este avance y se identificó que los problemas más diagnosticados son la depresión, la ansiedad y el síndrome de maltrato.

 La Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud desarrolla una verdadera reforma en la atención de la salud mental en el país por intermedio del modelo de atención comunitaria y en el contexto de la Ley Nº 30947.

 

Así, hasta agosto de este año se realizaron 4 millones 140 802 atenciones a 1 millón 16 811 personas, proyectando tener a diciembre más de 6 millones de atenciones a más de 1.5 millones de personas, superando las atenciones y atendidos de años anteriores.
 
Carlos Bromley, médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental, informó que el problema más diagnosticado fue la ansiedad con un 28.81% del total, seguido por la depresión con un 17.57% y el síndrome del maltrato (15.12%).
 
A ellos le siguen los trastornos emocionales en niñas, niños y adolescentes con 8.87%, los del desarrollo psicológico en niñas, niños y adolescentes, con 8.22%, y la psicosis con 6.14%.
 
Bromley Coloma explicó que en el país la población adulta se ha atendido más por problemas de salud mental con un 35.18%, seguida de la población joven con 22.17% y la población infantil con 17%. En cuarto lugar se encuentran los adolescentes con 14.50% y, finalmente, lo, adultos mayores con apenas 11.16%.
 
 
“Preocupa que la población infantil y adolescente sumen el 31.5% de casos atendidos. Además, la población masculina es la que más buscó ayuda profesional con 59.95%, mientras que la femenina fue del 40.05%.”, indicó.
 
Al respecto, el especialista del Minsa dijo que lo primero que debe preocuparnos de la ansiedad y la depresión es que, en casos extremos, pueden cobrar vidas, pues esta población está más expuesta al suicidio que también se ha incrementado en el país, pasando de 638 en el 2019 a 655 en el 2020, a 712 el año pasado y en el transcurso de este año suman 513 casos.
 
El segundo tema de preocupación es la gran discapacidad que generan los problemas de salud mental en la población. En el último estudio de la carga de enfermedad en el país, el Ministerio de Salud encontró que los trastornos mentales y del comportamiento ocuparon el primer lugar, produciendo una pérdida de 668 114 años de vida saludables (13.7% del total), principalmente determinada por el componente de discapacidad (AVP años de vida perdidos por muerte prematura: 1%; AVD años de vida perdidos con discapacidad: 99%)”, detalló.
 
Pandemia y salud mental
Bromley comentó que la depresión y la ansiedad son los problemas de salud mental más recurrentes porque, al igual que lo que sucede en el mundo, la pandemia del covid-19, así como el incremento de los factores psicosociales que impactan sobre la salud mental de las personas (pobreza, desempleo, anomia social) ocasionan el aumento de las cifras de ansiedad y depresión en la población.
 
En la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada entre el 22 y el 28 de mayo de este año en Ginebra, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó, entre otros aspectos, que la pandemia ha ocasionado un aumento masivo del 28% en la depresión y del 26% en los trastornos de ansiedad a escala mundial.
 
Por todo esto, ha manifestado, "esta es una llamada de atención a todos los países para que presten más atención al tema y hagan un mejor trabajo de apoyo a la salud mental de sus poblaciones".
 
Asimismo, un estudio publicado por British Medical Journal (BMJ) informó que las personas que se han contagiado con covid-19 presentan casi un 50% más de probabilidades de experimentar ideas suicidas que los pacientes que no han contraído el virus.
Comentarios

Más noticias