Offline
Día de la Prevención del Suicidio: apoyo del círculo social es vital para atenuar impulso a cometerlo
Publicado en 11/09/2022 07:33
NACIONALES
La idea del suicidio se presenta con frecuencia en trastornos como depresión unipolar, o trastorno bipolar en fase depresiva y en fechas de mucha emotividad, como la Navidad o el Día de la Madre.

"En el Perú se calcula que se producen 548 intentos de suicidio al año, los que se incrementaron durante la pandemia por el covid-19; sin embargo, el deseo de cometerlo es un síntoma que puede indicar un problema mayor relacionado con la salud mental”, explicó la doctora Isabel Vásquez Suyo, médico psiquiatra y jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

 

La necesidad del suicidio –refiere– no necesariamente está ligada a todas las patologías, pero se presenta con más frecuencia en trastornos como depresión unipolar o trastorno bipolar en fase depresiva, en que el deseo suicida es un síntoma más de estas enfermedades, así como pueden ser la tristeza, irritabilidad, problemas de apetito, culpa excesiva, entre otras.
 
Resaltó también que los índices de suicidio son mayores durante festividades donde la emotividad de estas, o la ausencia de seres queridos, puede potenciar la idea de quitarse la vida.
 
“En el hospital Loayza, nuestro servicio detecta estos impulsos en el paciente que llega por consulta externa, ya sea por depresión u otra patología. Se pregunta al paciente si alguna vez quisiera desaparecer, irse muy lejos o no despertar; si el paciente dice que sí, se continúa con otras preguntas hasta determinar la estructura de la ideación suicida y la fuerza de esta”, refiere la especialista
 
 
Señala que todo intento de suicidio, aun si tiene lesiones de poca gravedad, debe ser considerado prioridad 1 durante ley de emergencia, y debe recibir atención inmediata en todo establecimiento de salud que tenga emergencia; de lo contrario, debe ser remitido a uno de mayor complejidad, en el caso de los centros de salud o los centros de salud mental comunitarios. 
 
Atención del psiquiatra
Vásquez Suyo indicó que en la emergencia, el paciente es evaluado por los médicos de turno para determinar la gravedad de las lesiones o si este ingirió sustancias toxicas; una vez resuelto este paso, se emite la interconsulta con el servicio de salud mental o psiquiatría que determinará si el paciente continuará en observación o si puede retirarse en ciertas condiciones. 
 
"En el caso de seguir internado, se le hace seguimiento y se trata de descubrir la razón por la que el paciente obró de esta manera; esto determinará su internamiento en el hospital, el alta o su derivación a una institución especializada.
 
La doctora Vásquez recomendó al público estar atento a signos de alarma entre nuestros seres queridos y tratar de escuchar a la persona de forma asertiva, así como ofrecer acompañamiento en la búsqueda de ayuda profesional.
 
Una recomendación importante es que al interactuar con la persona que tiene este problema, es preferible evitar ciertas palabras como "pon de tu parte”, “es cuestión de fuerza de voluntad” o “esto es un signo de cobardía”; esto –detalla la especialista– solo agrava la situación del paciente descalificando lo que han intentado hacer, alegando que son inútiles y que no pueden resolver sus problemas.
Comentarios