MEF descarta cambios en impuestos y anuncia que presupuesto del próximo año crecerá 4%.
Las medidas del plan de reactivación económica, que se presentaría la próxima semana, tendrán impacto en el crecimiento del producto bruto interno (PBI) del presente año y del 2023, aseguró el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo.
“Prefiero que a la hora de presentar el plan se vea la lógica económica que hay detrás y sobre esa base aterrizamos en medidas. La diferencia que quiero establecer con otras apuestas de reactivación es que en este caso se darán las disposiciones legales necesarias, los cambios de la normatividad puestos en blanco y negro, porque eso le da seriedad y solvencia a cualquier planteamiento de política económica”, agregó.
Durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026, indicó que lo relacionado con el impulso del consumo y la inversión privada contará con medidas concretas.
Lamentó la disminución del ritmo de ejecución de la inversión pública, lo cual explicó que se debe a problemas en la gestión del gasto de capital. “Por lo tanto, se diseñan acciones para recuperar el paso”.
Coordinación
Burneo destacó que en las primeras semanas de su gestión al frente del MEF se reunió con representantes de los gremios empresariales y sindicatos, así como con la mesa directiva del Congreso de la República.
“La lógica de interactuar con distintos sectores es que hay puertas abiertas en el MEF, o sea, no habrá sorpresas”, manifestó.
Por otro lado, el ministro descartó cambios en las tasas de impuestos, considerando que se busca generar confianza en el sector empresarial para reactivar la economía peruana.
“Mal haría yo, y lo digo con total transparencia, que planteando un programa de reactivación económica cambie las tasas impositivas, eso sería de locos, porque si estoy hablando de confianza, hay ciertas cosas que tienen un momento”, precisó.
Enfatizó además que no es el momento para cambios en el marco tributario del sector minero.
“Buscar establecer una tasa a las sobreganancias mineras se hace en un contexto en el cual las empresas mineras reciben ingresos por fuera de lo que ellos hacen, es decir, cuando se favorecen económicamente por la subida de precios internacionales. Pero ese no es el contexto de ahora”, sostuvo.
En otro momento, el funcionario reafirmó que, en general, no está de acuerdo con las exoneraciones tributarias, pues no demostraron los resultados esperados y que existen otras formas de incentivar un mayor dinamismo de la economía.
“No considero que sean un buen elemento a la hora de buscar reactivar la producción porque hay otros mucho más potentes, de mayor efectividad y, sobre todo, medibles para determinar la consecuencia de una decisión de política económica”, señaló.
Asimismo, el economista reiteró que no estuvo de acuerdo con la promulgación de la ley que reduce a 8% el impuesto general a las ventas (IGV) a los restaurantes y hoteles.
“Creo que no fue una medida muy acertada. Yo recién llegaba al Gabinete, eso lo encontré armado, pero había un informe del MEF en el cual se señalaba que no estábamos atendiendo a los más pobres, porque por el lado de hoteles y restaurantes ya habían recuperado sus niveles de actividad previo a la pandemia”, mencionó.
Recursos públicos
El ministro Burneo informó que el presupuesto del sector público para el 2023 crecería 4% en términos reales en relación con el presente año.
“Lo más importante es que se consideró el presupuesto manteniendo la línea del déficit fiscal autorizado para el 2023, que es de 2.4%”, precisó.
Explicó que el MEF elabora primero el MMM, cuyas proyecciones sirven de base para el planteamiento del presupuesto público del año siguiente.
“La política fiscal está a cargo del MEF, en la que gestiona los ingresos y gastos fiscales para apuntar el presupuesto general de la República. No solo necesitamos evaluar los recursos ordinarios, sino también cuánto de deuda se toma para financiar el presupuesto”, dijo.