Principales avances se centran en la prevención, control, cobertura integral del paciente oncológico y de vacunación del Virus del Papiloma Humano.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN), informó que se continúa avanzando con la implementación del reglamento de la Ley N ° 31336, Ley Nacional del Cáncer; así como sus disposiciones complementarias finales.
Entre los avances destaca la actualización del reglamento de prevención de cáncer en el ambiente laboral, reglamento que no fue actualizado durante 27 años; además está por prepublicarse el reglamento de la Ley que dispone medidas preventivas ante la exposición prolongada a la radiación solar que produce efectos nocivos para la salud, después de 8 años de promulgada.
En ese contexto, se elaboró la directiva administrativa para la prevención, diagnóstico y tratamiento de cáncer, que está próxima a ser aprobada; de tal forma que se optimicen los tiempos en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
Con respecto a las intervenciones de promoción de la salud, prevención y control del cáncer, según perfil epidemiológico, hace tres meses se inició esta implementación a través del Plan de Desarrollo Concertado, a nivel de gobiernos regionales y gobiernos locales.
Prevención, diagnóstico y tratamiento
Con relación a las intervenciones territoriales para mejorar las coberturas de vacunación contra el VPH, se implementarán 63 brigadas de vacunación contra el VPH durante 3 meses, con especial énfasis en regiones priorizadas: Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali; donde se contempla el presupuesto para la movilización a través de vías fluviales. Con esto se busca cerrar la brecha de vacunación contra el VPH generada por la pandemia.
En materia de cobertura integral de cáncer, el INEN ha elaborado y publicado documentos normativos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer; además el PCRIS, INEN y el INS iniciarán el desarrollo de cinco guías de prácticas clínicas en materia de prevención y control del cáncer.
En cuanto a la atención integral de la enfermedad en las IPRESS públicas con servicios oncológicos, estas se incrementaron en más de 30 %, llegando a 231,348 atenciones entre enero y julio de 2022.
Ante esto se ha modificado la estrategia de prevención y control del cáncer, continuando el abastecimiento de recursos estratégicos, lo que ha permitido el abastecimiento de más de 64 productos farmacéuticos para el tratamiento oncológico, en 41 servicios oncológicos del Minsa a nivel nacional e implementando también siete centros de procesamiento de muestras para la detección molecular del VPH como método de tamizaje de cáncer de cuello uterino.
A esto se suman los 15 centros de procesamiento de muestras de sangre para dosaje de PSA como método de tamizaje de cáncer de próstata y la distribución nacional de dispositivos médicos para la detección de sangre oculta en heces, como método de tamizaje para identificar el cáncer de colon-recto.
Adquisición de medicamentos
A través del Cenares se realizó la adquisición de medicamentos de alto costo, para cáncer de mama y de próstata, con autorización de uso. Además, se está llevando a cabo la Evaluación de Tecnología Sanitaria dirigida por la Digemid con nuevas indicaciones de medicamentos oncológicos a través de la evaluación de lista complementaria para el tratamiento de enfermedades neoplásicas.
En ese sentido, con el Decreto Supremo N ° 189-2022-EF se financiará la adquisición de medicamentos e insumos oncológicos, pruebas de tamizaje de cáncer e insumos para el diagnóstico por inmunohistoquímica para el diagnóstico de cáncer, e implementación de cuatro pilotos para la implementación de los mecanismos diferenciados de adquisición para mejorar el acceso a nuevos tratamientos.
Este decreto permitirá además la adquisición de equipamiento biomédico para el fortalecimiento de los servicios de anatomía patológica en 6 hospitales de Lima Metropolitana y en 9 hospitales de regiones; equipamiento biomédico necesario para el fortalecimiento del manejo de lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino en 244 establecimientos de salud de categoría I-4, en 20 regiones del país y en las 44 Diris de Lima Metropolitana.
También permitirá la compra de mobiliario médico para la implementación de 16 salas de quimioterapia ambulatoria en regiones y 2 salas de quimioterapia en Lima Metropolitana, e invertir en el mantenimiento de la infraestructura de 4 hospitales de Lima Metropolitana, y de 23 en regiones del país; lo que permitirá habilitar sillones de quimioterapia y camas hospitalarias.
Por otro lado, mediante un trabajo coordinado con la Dirección de Telemedicina y la Dirección de Prevención y Control del Cáncer, se viene implementando un piloto de TeleOncopeds que permite la detección oportuna de signos y síntomas de alarma de cáncer infantil.
Gracias a este compromiso del Minsa, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha realizado la transferencia de demanda adicional para que las Diresas, Geresas, Diris y establecimientos de salud fortalezcan su capacidad de atención integral del cáncer.