Offline
Concytec promueve iniciativas que fomentan el desarrollo económico y social del café
Publicado en 23/08/2022 00:56
NACIONALES

En el marco del Día del Café Peruano, que se celebra el 22 de agosto, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), comprometido con la implementación de iniciativas que contribuyen al fortalecimiento y desarrollo económico de este producto, presenta algunos de los proyectos que se vienen organizando desde el 2018.

 

Café "misha" 
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha hecho un estudio que consiste en la evaluación del potencial fermentativo de microorganismos aislados, a partir de heces de coatí, animal silvestre que habita en la selva central del Perú y que es utilizado para la producción de café “misha”, a fin de ser aprovechados en métodos de fermentación que mejoren la calidad de taza del café de diferentes variedades.  
 
 
El café “misha”, es considerado uno de los más caros del mundo, por la particular característica de su producción, su calidad y por ser uno de los más finos del mundo. Esta iniciativa desarrolló una tecnología que, al ser transferida al caficultor, este pueda mejorar sus procesos, contribuyendo al cuidado del medioambiente, y lo más importante es que se vea reflejado en un producto de alta calidad.
 
Pulpa de café
Por su parte, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) desarrolla un producto altamente nutritivo, elaborado a partir de la pulpa de café, por su gran contenido de nutrientes que ayudan a aportar a la reducción de la anemia y la desnutrición infantil. Este proyecto busca darle un valor agregado a la pulpa del café, la cual se desecha por ser considerada un subproducto y que, según este estudio, contiene nutrientes, minerales y proteínas. En el café, el 40% es pulpa y el resto es la semilla que se tuesta para ser consumida en taza.
 
Es fundamental resaltar que este producto cuenta con todos los ensayos microbiológicos, inclusive de gusto y sabor. Además, cumple con todos los controles de calidad. En su etapa final, ha empezado a generar muchas ventajas y resultados, creando una cultura de secar y de expulsar mejor el café, asegurando que esa materia prima se aproveche y sea realmente orgánica y de alta calidad.
 
Café y cambio climático 
En la región San Martín, que ocupa el cuarto lugar de producción de café representando el 13.7% de la producción nacional, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) presenta una investigación que busca promover modelos exitosos agroambientales para el desarrollo sostenible de la caficultura peruana.
 
 
Esta iniciativa muestra un modelo agroambiental que busca el desarrollo de una de las actividades más importantes de esta zona, como lo es la caficultura, que genera puestos de trabajo, brinda mejor calidad de vida a las familias, entre otros beneficios. 
 
Actualmente, para mitigar el cambio climático, el proyecto ha determinado el rejuvenecimiento de las plantaciones antiguas de café asociado con árboles de sombra del tipo guaba u otras especies forestales maderables, utilizando la poda de renovación a 30-40 centímetros de altura, lo cual permite tener plantas nuevas para mejorar e incrementar la productividad del café. Asimismo, se trabaja de manera concertada con la Mesa Técnica Regional del Café, con productores asociados y no asociados, y se ha validado y transferido la tecnología a más de 80 productores cafetaleros.
 
Es valioso reconocer que el Concytec, por medio de su unidad ejecutora Prociencia, y con apoyo del Banco Mundial, está comprometido a seguir promoviendo el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en favor de la promoción de la competitividad de nuestros recursos, así como su desarrollo sostenible en beneficio de todos los peruanos y peruanas.
 
Para conocer más acerca de estas y otras iniciativas que desarrolla el Concytec  mediante el proyecto, se puede visitar la página web: https://bancomundial.prociencia.gob.pe
Comentarios