Una tasa de expansión de 5% es la mínima para absorber la nueva masa laboral anual.
Entre las medidas que implementará el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar la reactivación económica y acelerar el crecimiento del aparato productivo se prevén acciones que permitan incrementar el ingreso disponible para poder aumentar el consumo, sostuvo el titular del sector, Kurt Burneo.
Reiteró que “están en elaboración las medidas del plan de reactivación, no solo la cuantificación en términos de costo fiscal, sino también respecto a lo que es el impacto en la actividad económica”.
La idea es elevar las previsiones de alza del producto bruto interno (PBI), la cual, según fuentes oficiales, se acerca al 3.4% para este año, agregó.
El ministro comentó que si no se plantean soluciones, la economía continuará desacelerándose, “es decir, la tasa de crecimiento se iría a la baja, por lo cual el plan de reactivación es fundamental”.
“También tendríamos que evaluar otra posibilidad, revertir la actual tendencia a la baja por el lado del gasto público no financiero, que observa una caída desde octubre del año pasado”, añadió.
Consideró, además, que hay la posibilidad de inducir un mejor nivel de ejecución de la inversión pública porque el gasto está rezagado respecto a lo previsto.
“La inversión pública es absolutamente funcional a la privada”, agregó.
Expansión necesaria
Burneo sostuvo que con una expansión del PBI de 3.4% es demasiado lenta. “Se necesita una tasa mínima de crecimiento de 5% anual, dada la estructura productiva”.
“Una tasa de 5% es la mínima que permitiría absorber a los cerca de 300,000 jóvenes que anualmente se incorporan al mercado laboral”, refirió.
Consideró asimismo que no se debe perder de vista que la política monetaria es desarrollada por el Banco Central de Reserva (BCR), la cual se basa en el alza de la tasa de interés de referencia para controlar la inflación.
“El incremento de la tasa de interés de referencia también aumenta el costo del crédito y tiene un impacto adverso sobre el consumo y la inversión”, sostuvo.
El funcionario recordó que ahora la inflación está en una cifra anualizada de 8.8% y que el rango establecido por la propia entidad emisora se sitúa entre 1% y 3%.