Con el apoyo de agentes comunitarios de salud, personal de la Digemid recomendó adquirir estos productos en farmacias y boticas autorizadas.
¡Cuidado! Los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos son los medicamentos más falsificados por las organizaciones dedicadas a la venta ilegal de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, por lo que el Ministerio de Salud (Minsa) puso en marcha la campaña nacional 'La medicina bamba mata', por medio de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), para alertar de este peligro.
"Hemos identificado que se falsifican más los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos, esto es muy peligroso porque puede exacerbar la infección de una persona y comprometer hasta su vida”, advirtió el especialista de la Digemid Luis Costilla, durante una charla que ofreció a los agentes comunitarios de salud del distrito del Rímac.
Durante la charla, que se desarrolló en la sede de la Municipalidad Distrital del Rímac, Costilla manifestó que los medicamentos originales se deben adquirir solo en farmacias y boticas autorizadas y que se debe revisar si sus etiquetas tienen letras claras y definidas, si cuentan con registro sanitario y con fecha de vencimiento vigente.
Por el contrario, los medicamentos 'bamba' se venden en lugares informales (galerías comerciales, comercio ambulatorio, mercados, ferias, boticas clandestinas y redes sociales); además sus etiquetas tienen las letras borrosas, la fecha de vencimiento está adulterada y no tienen registro sanitario.
"Antes de comprar en una farmacia o botica debemos exigir la presencia del químico farmacéutico, al que también podemos solicitarle orientación sobre el uso adecuado del medicamento”, añadió Costilla.
Durante la charla, los agentes comunitarios se comprometieron a difundir esta información entre las personas que residen en el Rímac y a distribuir el material informativo que les fue proporcionado por los especialistas de la Digemid.
La campaña nacional 'La medicina bamba mata' empezó con una feria informativa que se realizó en el Mercado Central y la presentación de dos murales de arte urbano con mensajes sobre el comercio ilegal de medicamentos pintados en el hospital Dos de Mayo y el centro de salud Juan Pérez Carranza.
Además de las charlas a promotores de salud, la campaña proseguirá con jornadas de volanteo y activaciones socioculturales en zonas de alto tránsito, jornadas de capacitación para profesionales de la salud de todo el país, además de la difusión mediante las redes sociales y medios de comunicación.