Offline
IGP: Zona costera de la región central puede experimentar un sismo como el de Pisco, o incluso mayor
Publicado en 16/08/2022 00:34
NACIONALES
A 15 años del sismo del 2007, institución científica hace un llamado general a todos los peruanos y peruanas para fortalecer la cultura de prevención ante sismos de la mano del conocimiento científico.

 ¿Se imaginan que Lima, ciudad con alrededor de 10 millones de habitantes, sea sacudida por un sismo de magnitud 8.0 o de mayor magnitud? Hoy, 15 años después del terremoto de Pisco del 2007, esta pregunta, aunque escalofriante, tiene una respuesta clara por parte de la ciencia.

 

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), ha hecho diversas investigaciones cuyas conclusiones indican que en la zona costera de la región central del Perú se localiza una zona donde el acoplamiento de placas es máximo, es decir, un área que viene acumulando esfuerzos y cuya liberación de energía podría generar un sismo de magnitud similar al ocurrido en Pisco en el 2007, o incluso mayor.
 
“Aunque la mayoría de personas percibe este escenario de peligro como un evento lejano, el desarrollo de acciones de prevención para hacer frente a este sismo debe ser una prioridad en el país”, alerta Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP. En esa línea, el destacado sismólogo nacional remarca el papel que la educación debe desempeñar en el fortalecimiento de la cultura de prevención de la población, en especial de las futuras generaciones.
 
 
 “Hoy vivimos una época en la cual la ciencia lucha por abrirse paso frente a noticias falsas y especulativas cada vez que ocurre un sismo. Sin embargo, la población, sobre todo los más jóvenes y pequeños, debe buscar en la ciencia las respuestas a sus dudas y el conocimiento que les permita saber cómo actuar frente a este futuro sismo que, tarde o temprano, tendrá que ocurrir”, reflexiona Tavera.
 
 
El rol del Sistema de Alerta Sísmico Peruano (SASPe)
 El IGP está finalizando la instalación de las 106 estaciones acelerométricas que son parte del SASPe. Actualmente, trabaja con cada uno de los 10 gobiernos regionales costeros, desde Tumbes hasta Tacna, para la implementación de Centros de Control, espacios desde los cuales se emitirán las alertas hacia las sirenas que el Indeci, de la mano de los gobiernos locales, instalará en las áreas urbanas de cada región.
 
“El éxito del SASPe no depende exclusivamente del funcionamiento adecuado del sistema, es decir, de los sensores y sirenas de alerta. La clave radica en que la población sepa qué hacer con los segundos ganados antes del arribo de la onda sísmica. He ahí la importancia de invertir tiempo en educación en nuestras casas, colegios, universidades, instituciones y centros de trabajo”, finaliza Tavera.
 
Memoria sísmica
 El sismo del 15 de agosto del 2007, con epicentro a 74 kilómetros al oeste de Pisco, ocurrió a las 18:40 horas y tuvo una magnitud de  magnitud 8.0. El sismo produjo intensidades de VIII en Pisco y Chincha y el sacudimiento del suelo fue percibido en un radio de 600-700 kilómetros.
Comentarios

Más noticias