Offline
ES EL PRIMERO DE LATINOAMÉRICA Inauguran Observatorio de Vigilancia Atmosférica
Publicado en 15/08/2022 01:07
NACIONALES
Está ubicado en el distrito de Marcapomacocha, en la región Junín.

En el distrito de Marcapomacocha, en la región Junín, se inauguró el Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global, el primero de su tipo en el país y en Latinoamérica, calificado como uno de los más avanzados por la Organización Mundial de Meteorología (OMM).

 

 

El observatorio proporcionará información estandarizada de forma que los impactos en temas climáticos, meteorológicos, de calidad ambiental, gases efecto invernadero sean obtenidos con mayor certeza, con el fin de proponer soluciones adecuadas a los impactos desde la baja a alta atmósfera.

 

La viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Elizabeth Silvestre, destacó la importancia de este observatorio porque proporciona información estandarizada para estudios atmosféricos y de calidad ambiental.

 

Además, es de categoría 5 y utiliza energía solar (renovable) para la alimentación de todos los sensores que forman parte del observatorio. Tiene también un biodigestor que permite la reutilización de los residuos sólidos. “El observatorio cuenta con tecnología de punta, información permanente y trabaja de la mano con la sociedad”, acotó.

 

El presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Guillermo Baigorria, señaló que el equipamiento del observatorio es diferente a cualquier tipo de estación meteorológica.

 

Por estar aislado y a tanta altura, toma muestreos frecuentes y libres de todo tipo de acción humana. Ese es el estándar para saber cuánta cantidad de CO2 tiene la atmósfera.

 

El presidente de la comunidad campesina de Marcapomacocha, Ramiro Capcha, destacó el trabajo conjunto con el Senamhi. El espacio que ocupa el observatorio ha sido cedido por la población mediante un convenio.

 

De acuerdo con el Programa de Vigilancia Atmosférica Global de la OMM, el observatorio monitorea de forma permanente el ozono, gases efecto invernadero como el dióxido de carbono, aerosoles en distribución vertical y horizontal; calidad ambiental, radiación solar total y radiación ultravioleta de forma estandarizada a escala internacional.

 

También mide variables meteorológicas como temperatura, precipitación, presión, humedad, evapotranspiración, velocidad y dirección del viento; así como agua de lluvia antes del contacto con la superficie para estudios de calidad ambiental.

 

Jóvenes lideran el cambio

El ministro del Ambiente, Modesto Montoya, resaltó la importancia de la participación juvenil en los asuntos ambientales del país, especialmente en la respuesta nacional frente al cambio climático.

 

Durante el evento “Suyay 2022: Jóvenes organizados liderando el cambio”, realizado ayer, manifestó que la juventud está llamada a liderar los grandes procesos de transformación en nuestro país, entre los cuales está la generación de bienestar a la población en armonía con su entorno. “Lo más valioso que puede tener una persona es el entorno ambiental donde vive”, acotó.

Invitó a la juventud peruana a participar en las acciones de protección y conservación de los humedales, puquiales y de las lomas.

Comentarios