Offline
ALGUNOS GRUPOS ÉTNICOS DENUNCIAN UNA PERMANENTE AMENAZA Indígenas latinoamericanos viven en medio de la pobreza
INTERNACIONALES
Publicado en 11/08/2022
La cultura de las comunidades ancestrales se encuentran también en peligro.

 Es uno de los mayores desafíos sociales de América Latina, donde poco parece haber cambiado en los últimos dos siglos: las comunidades indígenas en el continente viven entre el olvido estatal y una violencia que parece ser lo único que no cambia de un Gobierno a otro.

 

 

 

Madrid, España
Efe

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró ayer con muchas deudas y una necesidad: atender las necesidades de sus comunidades ancestrales.

 

 

Brasil

 

Los indígenas han denunciado el incremento de la violencia y un creciente hostigamiento hacia sus comunidades en Brasil, especialmente desde la llegada a la Presidencia de Jair Bolsonaro, en enero del 2019.

 

“Desde la redemocratización nunca hemos vivido un escenario tan violento como el de ahora, solo es comparable con los años de la dictadura militar (1964-1985)”, afirmó a Efe Dinamam Tuxá, uno de los coordinadores ejecutivos de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

 

Los datos son preocupantes. Los casos de invasiones, explotación ilegal de recursos y daños al patrimonio en tierras indígenas por parte de madereros, mineros, cazadores y pescadores ilegales se han disparado desde el 2019, cuando ya aumentaron un 137% en relación con el 2018.

 

Ese tipo de agresiones no pararon ni en el 2020, primer año de la pandemia del coronavirus, cuando se reportaron 263 casos, según los últimos datos disponibles del Consejo Indigenista Misionario (CIMI), órgano vinculado con el Episcopado brasileño, que también denunció el asesinato de 182 indígenas ese año, un 61% más que en el 2019.

 

En paralelo, los índices de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña también ha seguido una tendencia creciente en los últimos tres años y medio.

 

 

Colombia

 

Después de décadas de conflicto armado en el que las masacres, desplazamientos y homicidios fueron aún más profundos que con otro tipo de poblaciones, como acaba de revelar la Comisión de la Verdad, en Colombia aún estas comunidades siguen sufriendo día a día el embate de la violencia.

 

En este país se sigue produciendo un “genocidio físico y cultural”, en palabras del vocero de la Organización Nacional Indígena (ONIC), Óscar Montero, quien aseguró que en lo que va de año han sido asesinados 85 indígenas.

 

En sus palabras, ellos son los que “le están poniendo el pecho y la frente a la violencia estructural que hay en los territorios, es decir, al narcotráfico, al rearmamiento de las disidencias de las FARC y al paramilitarismo”.

 

Todo ello en un contexto en el que la situación del conflicto armado está casi en los índices del peor año desde el acuerdo de paz y la situación en los territorios habitados por pueblos indígenas es crítico.

 

Las organizaciones esperan que la situación mejore con Gustavo Petro, que se comprometió a implantar el acuerdo de paz, quiere emprender diálogos con grupos armados y ha nombrado a una indígena, Leonor Zalabata, al frente de la embajada colombiana ante la ONU.

 

Momentos tensos en Chile

En Chile, el pueblo mapuche atraviesa uno de sus momentos más tensos en décadas. Varias regiones rurales del sur, de donde procede esta etnia, han experimentado en el último año una escalada de violencia con ataques incendiarios, tiroteos y huelgas de hambre de indígenas.

 

Estos episodios se enmarcan en un histórico conflicto que enfrenta a algunas comunidades mapuches con el Estado chileno y grandes empresas forestales que explotan bosques ancestrales reclamados por los indígenas.

 

En el recrudecimiento de esta disputa, los pueblos originarios han logrado conquistas históricas. En el 2021 fueron por primera vez incluidos en la redacción de la nueva Constitución con 17 escaños repartidos entre 10 etnias (mapuche, aimara, diaguita, lickanantay, quechua, rapa nui, yagán, kawéskar, colla y chango).

Comentarios