Offline
PRIMEROS 365 DÍAS DE GOBIERNO Economía peruana: un año de retos y hechos concretos PBI registrará el mayor crecimiento de la región.
Publicado en 01/08/2022 00:44
NACIONALES

 La crisis sanitaria y ahora la crisis alimentaria e incremento de precios en el mundo tienden un manto de incertidumbre en las principales economías del orbe y en las emergentes. Sin embargo, en lo que va del año, el producto bruto interno (PBI) del Perú ha crecido 3.5%, tal como precisa el Banco Central de Reserva (BCR) y, pese a la pandemia, se encuentra por encima del promedio de la región.

 

 

De igual modo, las proyecciones de crecimiento de la economía local superan a la proyección del 2.5% de crecimiento de las economías emergentes para el 2022.

 

Así, organismos globales como el Banco Mundial (BM), prevén que los crecimientos de las economías avanzadas descenderán y llegarán a un 2.6% para este año, lo que es muy inferior a lo que el Perú alcanzará.

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, aseveró que la economía nacional crecería por encima del promedio de la región este año y el próximo, registrando tasas de 3.1% y 3.2%, respectivamente. “Son tasas importantes, si tomamos en cuenta que la economía de América Latina se expandiría 2% este año y 2.1% en el 2023”, aseveró.

 

 

Alza de precios

 

Con el fin de mitigar la subida de los precios de los alimentos de primera necesidad, el Gobierno entregó una subvención adicional desde 105 soles a los beneficiarios de los programas Juntos, Pensión 65 y Contigo.

 

Frente al incremento del precio del petróleo, de los fertilizantes y una acelerada tendencia de crisis alimentaria con impactos incalculables a escala mundial, se adoptaron diversas medidas fiscales para aminorar el impacto del actual contexto sobre los ciudadanos.

 

Así, mediante el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles se alivió el alza de los precios, financiados con 1,950 millones de soles en lo que va del Gobierno.

 

Por otro lado, la exclusión de la aplicación del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los combustibles hasta el 30 de junio pasado significó un ahorro de 1,000 millones de soles en beneficio de los usuarios.

 

Además, para enfrentar el alza de los precios de los principales alimentos de la canasta básica familiar se exoneró temporalmente del impuesto general a las ventas (IGV) a cinco productos: pollo, huevos, pan, fideos y azúcar, así como también a sus principales insumos.

 

 

Energía y Minas

 

En relación con los resultados en el sector Energía y Minas, acorde con cifras del BCR, el PBI minero representó el 10% del PBI nacional.

 

A mayo de este año, la minería ha generado el 64% de las divisas nacionales. Asimismo, el canon minero registró un récord histórico al sumar más de 7,844 millones de soles, lo que significó un aumento de 166% en relación con lo reportado en el mismo período del 2021.

 

“En el país se implementa una minería moderna que apunta a la sosteniblidad en las actividades productivas de cada región, contribuyendo a su desarrollo y posicionamiento”, afirmó la titular del sector, Alessandra Herrera Jara.

 

Respecto al gas natural y su proceso de masificación, al 28 de junio de este año hay más de un millón 600,000 usuarios conectados al servicio de gas natural residencial, distribuidos en 12 regiones del país.

 

Cifra

 

117 proyectos de electrificación son financiados por por el Ministerio de Energía y Minas, (Minem).

Comentarios

Más noticias