Identificar esta condición a tiempo permitirá un mejor desenvolvimiento en diversas actividades de la vida diaria, afirma especialista del Minsa.
En conmemoración del Día Nacional de Sensibilización del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) –que se celebró ayer– y para promover los derechos y la integración social de las personas con esta condición, el Ministerio de Salud (Minsa) desarrolló una campaña de sensibilización en el Centro de Salud Mental Comunitario San Cosme, en La Victoria.
Natalia Pérez, médico psiquiatra de dicho establecimiento de salud explicó que el TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo que se caracteriza por la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, y que por lo general se inicia en la infancia y se diagnostica a partir de los seis años.
"Es importante identificar algunos signos de alarma que nos hacen pensar que un niño o niña podría estar padeciendo de este trastorno. Entre estos signos encontramos la hiperatividad, que caracteriza a un niño muy inquieto, que no puede permanecer sentado. De igual forma, actúan de forma impulsiva, sin pensar en las consecuencias, se caracterizan por tener inatención, se distraen con facilidad y las actividades que inician no las culminan”, sostuvo la especialista.
Atención con los síntomas
Si se logra evidenciar alguno de estos signos de alarma en alguna persona, es importante buscar atención especializada para contribuir al bienestar y desarrollo integral del niño o niña. Si bien el TDAH no tiene una causa definida, lo que se sabe es que hay alteraciones a nivel neuroquímico que estaría condicionando que algunas funciones superiores del cerebro no se desarrollen adecuadamente.
“Lo que sabemos es que hay una vulnerabilidad genética. Si yo tengo un antecedente familiar de alguien que ha padecido este trastorno, es muy probable que esta persona lo esté presentando”, agregó la psiquiatra.
La prevalencia de este trastorno es del 7 % a nivel de la población mundial. Antes de la pandemia, familias de niños con TDAH confirmado y padres, recibían atención psicoeducativa para acompañar a sus hijos, pero también existían casos de menores que estaban en fase de evaluación antes de la pandemia. Para ellos se ha retrasado un posible tratamiento psicológico o farmacológico, pudiendo incrementarse sus síntomas y problemas de comportamiento.
Los Centros de Salud Mental Comunitaria, establecimientos especializados de salud mental del primer nivel de atención, no dejaron de funcionar durante la pandemia. Durante el 2019, se atendieron 5,410 casos de TDAH en los diversos grupos etarios y 5,474 casos durante el 2021.
Para más información, el Minsa ha dispuesto la Línea 113 opción 5 para consultar cuál es el centro de salud mental comunitario más cercano a su domicilio.