Por primera vez en dos décadas, el euro alcanzó el martes, durante un breve momento, la paridad con el dólar, presionado por la amenaza de un corte de suministro de gas ruso en la Unión Europea, informó Afp.
Los inversores privilegiaban el billete verde, que ganó cerca de 14% desde principios de año y que cotizó brevemente a un dólar por un euro, su nivel más alto desde diciembre del 2002.
La moneda única europea se estabilizó frente al billete verde, a 1,0050 dólares, en alza de 0.10%.
Pero el respiro para el euro podría ser de corta duración. Varios analistas pronostican que esta moneda caerá por debajo de un dólar, algo que no se observa desde diciembre del 2002.
Expectativas
El mercado teme una agravación de la crisis energética en Europa por la interrupción del suministro de gas ruso que llega por el gasoducto Nord Stream 1, actualmente en mantenimiento. Esta situación atiza los temores de que haya una recesión en ese continente.
El gas proveniente de Rusia está en el “centro de la tormenta en Europa” y el anuncio del sábado de que Canadá devolverá a Alemania turbinas para paliar la crisis energética con ese país “no tuvo un impacto positivo”, señaló el analista de la firma Oanda, Jeffrey Halley.
Actividades
El gigante ruso Gazprom inició el lunes obras de mantenimiento en el gasoducto Nord Stream 1, que transporta el gas directamente desde Rusia hasta Alemania. Los países europeos están a la expectativa de saber si Moscú restituirá el suministro tras las obras, previstas durante 10 días.
“El tema clave es saber si el gas volverá después del 21 de julio. Los mercados parecen haber tomado ya una decisión”, señaló Halley.
Para el experto de UBS, Mark Haefele, una suspensión del suministro de gas ruso en Europa “provocaría una recesión en toda la zona euro con tres trimestres consecutivos de contracción de la economía”.
Ante tal situación, precisó que el Banco Central Europeo (BCE) podría verse en dificultades si quiere terminar con su política monetaria expansiva y pasar a una fase contractiva para luchar contra la inflación galopante que agrava la situación.
Tasas de interés
La Reserva Federal (FED) tiene mayor margen de maniobra para seguir subiendo las tasas, ya que las cifras de empleo publicadas el viernes pasado probaron que la economía estadounidense presenta una mayor resiliencia por ahora.
Los datos sobre la inflación en Alemania, Francia y Estados Unidos podrían elevar la preocupación de los inversores.
“Si la inflación en Estados Unidos es más fuerte de lo que el mercado espera, podría beneficiar al dólar”, ya que los inversores apuestan por que la FED tendrá que ir aún más rápido para subir las tasas de interés, dijo el analista de Forex.com, Fawad Razaqzada.
Cifra
3.972 soles cerró ayer el tipo de cambio promedio ponderado venta, según la Superintendencia de Banca, seguros y AFP.