Offline
Científico del IGP participó en investigación con expertos franceses, brasileños y uruguayos
Publicado en 09/07/2022 13:32
NACIONALES

 

Resultado del uso de isótopos radioactivos de plutonio utilizados para determinar la datación del suelo fueron publicados en la revista “Science of the Total Environment”.

En los últimos años, el suelo que habitamos ha experimentado y viene siendo parte de una serie de cambios, debido a procesos que son completamente naturales o por aquellos, antropogénicos, que están relacionados con la propia actividad humana.

 

Estos cambios son también materia de estudio, a partir de varias disciplinas científicas y diversos métodos, siendo uno de ellos el que estudia los isótopos radiactivos obtenidos de los residuos de bombas y pruebas nucleares, aunque suene poco convencional.
 
La revista “Science of the Total Environment” publicó recientemente una novedosa investigación realizada por científicos del Laboratorio de las Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE, Universidad Paris-Saclay, Francia), de la Universidad Federal de Santa María y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, (Brasil).
 
También de estudiosos de la Universidad de la República (Uruguay), del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), quienes utilizaron isótopos radioactivos de plutonio ya que estos garantizan resultados muy confiables respecto a la datación de la edad del suelo.     
  
Cómo se obtuvieron las muestras
 
Durante 1945 y 1980, Estados Unidos, Reino Unido, la extinta URSS, Francia y China, realizaron pruebas de armas nucleares atmosféricas cuyos rastros fueron detectables una vez que se depositaron en la superficie de los suelos mediante las lluvias
 
“Los radionúclidos en cantidades traza o ultratraza se unen fuertemente a las partículas finas del suelo que se desplazan por las superficies continentales antes de acumularse con el tiempo y en capas sucesivas, en el fondo de los lagos y embalses de las presas hidroeléctricas”, explica Sergio Morera, investigador del IGP y uno de los autores del artículo.
 
Es así que el equipo científico franco-sudamericano estudió, por primera vez, la evolución temporal de dos isótopos de plutonio (240Pu y 239Pu) presentes como ultratrazas en capas sedimentarias colectadas en lagos y embalses de Chile y Uruguay, el norte del Perú y suelos de la Antártida. 
 
"Aplicando un modelo empírico de mezcla de dos fuentes pudimos diferenciar entre la caída radiactiva de las pruebas nucleares realizadas por Estados Unidos, Reino Unido y la URSS antes de 1963, así como las pruebas francesas realizadas posteriormente en Polinesia entre 1966 y 1974 en el hemisferio sur”, agrega Olivier Evrard, investigador del LCSE.
 
Durante los años 60, Sudamérica experimentó una revolución agrícola importante que llevó a incrementar las áreas de cultivo en detrimento y consecuente deterioro de los ecosistemas naturales. En consecuencia, la rápida expansión de la agricultura aceleró la erosión del suelo y aumentó la producción y el transporte de sedimentos, lo que generó importantes repercusiones ambientales y económicas.
 
Morera precisa además, que esta investigación ha brindado herramientas importantes que permitirán definir con exactitud, cuál es la contribución de las actividades del ser humano en las transferencias de materias a nivel del suelo. "También hemos aprendido que las relaciones isotópicas son muy útiles para evitar interpretaciones erróneas de las reconstrucciones ambientales debido a la datación incorrecta del registro sedimentario”, sostiene.
Comentarios