Elaborado por el Minsa, junto al Programa Mundial de Alimentos y la Cepal, investigación calcula los costos económicos que generan tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad.
“El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición: Impacto Social y Económico en el Perú”, estudio que cuantificó los efectos económicos y sociales generados por la desnutrición crónica infantil, el sobrepeso y la obesidad en el Perú, fue presentado hoy por el Ministerio de Salud, junto al Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) .
El estudio concluye que en 2019, el costo de la doble carga de la malnutrición, asociado al bajo rendimiento escolar, la baja productividad y las atenciones de salud fue de 10 500 millones de dólares, equivalente al 4.6 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país. De estos, 6562 millones de dólares son atribuibles a la desnutrición infantil y 4022 millones al sobrepeso y la obesidad.
"La doble carga de la malnutrición es la presencia tanto de desnutrición como sobrepeso y obesidad, incluyendo déficit de micronutrientes (vitaminas y minerales) en una misma persona, un mismo hogar, comunidad o país”, explicó el viceministro de Salud Pública del Minsa, Joel Candia Briceño.
"Desde el Minsa agradecemos al Programa Mundial de Alimentos y a la Cepal por haber hecho realidad este estudio. Los resultados cobran especial relevancia porque permitirán medir los efectos que generan la malnutrición en la economía y en el desarrollo social del país, en especial en la salud, educación, trabajo, producción y ambiente. Esta información resulta imprescindible para generar políticas públicas y estrategias de intervención desde el Estado y la sociedad civil”, refirió el viceministro.
En 2021, el 11.5 % de los menores de cinco años presentó desnutrición crónica (ENDES - INEI), lo que impacta en el desarrollo de sus capacidades, afectando su educación y futura productividad. En 2017 y 2018 se registró un 37.4 % de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso y obesidad (CENAN - INS) lo que, a largo plazo, podría generar enfermedades crónicas que representan un alto costo al sistema de salud y que también afectará la productividad del país.
Respecto al costo asociado a la desnutrición y las enfermedades diarréicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, debido a atenciones de salud, el estudio calcula que este fue de 99 millones de dólares, mientras que por pérdida de productividad 6400 millones de dólares.
Por su parte, el costo del sobrepeso y la obesidad fue estimado en 2605 millones de dólares, afectando principalmente al gasto público en salud para atender diversas enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer y otras patologías asociadas.
Según el estudio, si no se toman acciones hoy, en los siguientes 64 años la doble carga de malnutrición podría costar al Estado 5000 millones de dólares anuales, (2.3 % del PBI) y más del 80 % de estas pérdidas se deberán al sobrepeso y la obesidad.
Recomendaciones del estudio
- El estudio propone reorientar las políticas públicas para el abordaje de la doble carga de malnutrición de forma efectiva, eficiente y de alcance multisectorial e intergubernamental.
- Además sugiere ampliar la prioridad sanitaria de los desórdenes de malnutrición por defecto hacia el abordaje de los desórdenes de malnutrición por exceso.
- También plantea fortalecer las políticas intersectoriales e intergubernamentales, lo que implica contar con espacios de articulación supraministerial, para planificar y rendir cuentas de las metas físicas y financieras. Acciones lideradas por el Minsa con la participación de Midis, Minedu, Midagri, Produce, MEF, entre otros.
- Otra de las recomendaciones es evaluar la posibilidad de implementar un Programa Presupuestal orientado a Resultados (PPoR) centrado en la doble carga de la malnutrición, liderada por el Minsa y el MEF con la participación del Minedu, Midis, Midagri y el Produce.