Offline
Denominación de origen “Cacao Amazonas Perú” beneficia a 1200 familias de Bagua y Utcubamba
Publicado en 08/07/2022 01:30
NACIONALES
El Indecopi informó que hasta mayo otorgó 518 marcas colectivas a asociaciones de productores y emprendedores de Junín, Ayacucho, San Martín, Piura, Cusco, Amazonas, entre otros.

En el Día Mundial del Cacao que se conmemoró ayer, 7 de julio, el Indecopi recordó que nuestro país cuenta con la denominación de origen “Cacao Amazonas Perú”, variedad cultivada por 1200 familias de la selva norte y que en todo el Perú la producen más de 100 mil familias de pequeños agricultores.

 

Esta denominación de origen, otorgada por el Indecopi en 2016, identifica al cacao en grano seco fermentado con cáscara (Theobroma Cacao L. Var. “cacao nativo”), el cual es producido exclusivamente en las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas. 
 
Este alimento, de múltiples propiedades, tiene características particulares debido a la zona geográfica donde se siembra, entre 450 y 1200 metros de altitud, por la influencia del factor humano, las técnicas de producción utilizadas y los factores climáticos, lo que le brindan un aroma y sabor únicos. 
 
 
La denominación de origen “Cacao Amazonas Perú” beneficia a más de 1200 familias cacaoteras de esta zona, pues pueden utilizarla para diferenciar su producto de otros similares en el mercado, gracias a sus características singulares que atraen la preferencia de los consumidores. 
 
El “Cacao Amazonas Perú” es una de las 10 denominaciones de origen con las que cuenta nuestro país. Las otras nueve son: Pisco, Maíz blanco gigante Cusco, Chulucanas (cerámica), Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín-Pasco y Aceituna de Tacna. 
 
Marcas colectivas vinculadas al cacao 
 
El Indecopi también destacó que ha otorgado, hasta mayo de 2022, un total de 518 registros de marcas colectivas a asociaciones de productores y emprendedores que producen cacao o alimentos derivados. Estos están ubicados en las regiones de Junín, Ayacucho, San Martín, Piura, Puno, Cusco, Amazonas, entre otros. 
 
Las marcas colectivas que se otorgan de manera gratuita, sirven para distinguir productos como cacao, pasta de cacao, nibs de cacao, chocolates, licores de cacao, bebidas a base de cacao, cacao en grano procesado y sin procesar, mermelada de cacao, manteca de cacao, entre otros. 
 
El uso de las marcas colectivas impulsa la reactivación económica de los productores y microempresas, promueve su competitividad y asociatividad y, además, ayuda a la estandarización y promoción conjunta de sus productos, en este caso, vinculados al cacao. 
 
Para conocer más detalles de cómo se puede registrar una marca colectiva, ingrese aquí a la guía infográfica “Yo protejo mi marca colectiva”. 
Comentarios