Con el apoyo financiero de Koica, el Poder Judicial y el PNUD, apuntan a reducir la violencia de género que se produce en zonas rurales de Cajamarca, Huancavelica, Junín y Lima Este.
El Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), presentaron oficialmente el proyecto Sumaq Justicia, una justicia de paz frente a la violencia.
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la reducción de la violencia de género mediante la mejora de los servicios de la Justicia de Paz en las zonas rurales de Cajamarca, Huancavelica, Junín y Lima Este.
Según la ENDES 2021, el 54.9 % de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero; siendo específicamente la violencia física y la violencia sexual declaradas en mayor proporción en el área rural (28.6 % y 7.2 %, respectivamente).
Mediante el proyecto se busca lograr mayor visibilidad y fortalecimiento del papel que tiene la Justicia de Paz que, en la mayoría de casos, es la única instancia de administración de justicia estatal a la que pueden acceder las mujeres víctimas de violencia en las zonas más alejadas del país.
El director de Koica Peru, Jungwook Lee, destacó que "la importancia de la agenda para poner fin a la violencia contra las mujeres se afirmó durante la reunión conjunta entre la honorable Sra. Barrios y el Sr. Son, presidente de Koica durante la visita de la titular del Poder Judicial en Corea del Sur en junio pasado.
Entre las actividades que se desarrollarán en el contexto del proyecto, figura la realización de capacitaciones con las juezas y los jueces de paz de los cuatro distritos judiciales antes mencionados; así como crear espacios de articulación con otros agentes de la justicia especial y justicia ordinaria, esperando fomentar una mayor conciencia y respuesta a la violencia en la comunidad, con un enfoque de género e intercultural.
Adicionalmente, Koica ha desplegado un equipo de expertos de Corea que sostuvo diversas reuniones con los equipos del Poder Judicial y el PNUD para determinar la factibilidad de desarrollar un componente informático que coadyuve a una gestión más eficiente de la Justicia de Paz.
En la ceremonia de presentación participaron también el embajador de Corea, Yungjoon Jo; la representante residente del PNUD, Bettina Woll; la titular del Poder Judicial, Elvia Barrios y la presidenta de la Comisión de Justicia de Género, Elvira Álvarez; entre otros.
Durante la ceremonia, se contó con los testimonios de juezas y jueces de paz de Cajamarca, Junín, Huancavelica y Lima Este, quienes comentaron aspectos del trabajo vinculado a las mujeres y la justicia de paz, la articulación con actores locales, la atención de la justicia en lenguas originarias, y la necesidad de los ciudadanos de ser escuchados.
El proyecto, cuyo nombre técnico es “Mejora de la justicia de paz y la creación de capacidad comunitaria para la violencia de género en Perú”, viene siendo implementado en coordinación con el Poder Judicial, a través de la Comisión de Justicia de Género y la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP), así como sus oficinas descentralizadas (ODAJUP); y tendrá vigencia hasta el 2027.