El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es ahora una gran vitrina para que artesanos peruanos y latinoamericanos muestren su arte y su legado histórico ante viajeros de todas partes del mundo.
La Comunidad Latinoamericana de Artesanos está conformada por creadores de Colombia, Costa Rica, México, Perú y Chile que desean potenciar su trabajo y darlo a conocer internacionalmente. Cuentan con el apoyo de Morpho Travel Experience.
Impulso
Esta plataforma busca conectar a las nuevas generaciones con la historia y las tradiciones latinoamericanas, y espera impactar a más de 200 artesanos de la región en los próximos 5 años.
Adriana Echandi, vocera de Morpho Travel Experience, explica que la Comunidad Latinoamericana de Artesanos es una plataforma que busca conectar al mundo con la región, a través de la historia detrás de cada pieza de arte tradicional y su legado cultural.

“Los integrantes de Comunidad Latinoamérica de América llevan un proceso de acompañamiento personalizado para trabajar juntos en la mejora de los procesos de producción, innovación en cada etapa y la cadena de valor para incrementar el impacto social en sus comunidades”.
“Desde LAP celebramos las iniciativas y el desarrollo de nuestros aliados para fomentar y contribuir juntos al trabajo de los artesanos del Perú y la región. El Jorge Chávez es la última experiencia que se llevarán nuestros pasajeros del Perú y, gracias a Morpho Travel Experience y la Comunidad Latinoamericana de Artesanos, podrán llevarse un pedazo de nuestra historia antes de emprender su viaje”, señaló Marinela Beke, gerenta de Servicios Comerciales de Lima Airport Partners.

Seleccionados
Para esta experiencia se han escogidos artesanos representativos del país. Por ejemplo, la familia Pimentel Quispe, artesanos textiles que usan el telar de cintura y las fibras de camélidos teñidas con tintes naturales. Ellos usan técnicas milenarias que han sabido preservar de generación en generación. Otra es Tatiana Silva Lanchi, quien lidera una empresa familiar dedicada a la confección de joyería en plata y acero que se fusiona con el colorido de huayruros y mantas andinas.
María Ramos y su comunidad trabajan telares con la técnica del arpillado, donde las mujeres cosen su propia historia. Se trata de telares con escenas desde la vida comunitaria hasta eventos históricos.

John y Martha Barrow confeccionan esculturas en madera amazónica uniendo pequeñas piezas bajo cálculos geométricos y formar estructuras más grandes que recrean escenas de la costa, sierra y selva.
Alfredo Falcón diseña y elabora bufandas, , chompas y ponchos en tejidos de alpaca.
Dionisio Rojas crea figuras de arcilla hechas a mano, en particular iglesias, jarrones, animales y músicos. Y por último la familia Espinoza Urbano, donde Lourdes, su hijo Saúl y sus nietos fabrican los tradicionales retablos ayacuchanos.
Cifra
7 artesanos peruanos exhiben sus obras en iniciativa en el Jorge CHávez