El documento define los objetivos prioritarios y lineamientos orientados a reducir en alrededor de 10 puntos porcentuales los índices de victimización, es decir, la incidencia de delitos y violencias en la población. En el 2019, esta cifra superaba el 26% y se espera reducir a 17% hacia el 2030.
Aborda la seguridad ciudadana desde la prevención del delito, control, disuasión, persecución y sanción del delito, y la reinserción social; respetando los enfoques de derechos humanos, el género, la diversidad cultural y las particularidades territoriales de las poblaciones que integran el país.
Además, la PNMSC identifica cinco causas directas que explican la elevada victimización y propone cinco objetivos prioritarios (OP) para disminuirlas; entre los cuales se enmarcan las estrategias y acciones necesarias para alcanzar estos objetivos:
– OP 1: Incrementar las acciones que propician la prevención de delitos y violencia cometidos por los adolescentes y jóvenes que afectan a la población.
– OP 2: Mejorar el acceso de la ciudadanía a los servicios de seguridad ciudadana.
– OP 3: Reducir la victimización por los delitos de robo y hurto en espacios públicos.
– OP 4: Reducir la incidencia de delitos violentos que afectan a la población.
– OP 5: Disminuir los delitos de complejidad cometidos por bandas criminales.
Esto implica potenciar 59 servicios que prestan diversas entidades del Estado, entre las que están la Policía Nacional del Perú (PNP), los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Interior; Justicia y Derechos Humanos; Salud; Educación; además de instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial, entre otras.
La PNMSC al 2030 se orienta principalmente a fortalecer servicios como la Estrategia Multisectorial de Barrio Seguro, el programa Vecindario Seguro, los programas de prevención de la PNP, los sistemas de videovigilancia integrados entre los gobiernos regionales, gobiernos locales, la Policía Nacional y los Centros de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4).
También plantea mejorar el patrullaje por sector e integrado a escala nacional implementando nuevas modalidades como drones y helicópteros, así como los operativos policiales para intervenir mercados ilícitos, el sistema especializado de justicia dirigido a las mujeres e integrantes del grupo familiar, la atención integral en los Centros de Emergencia Mujer, la investigación especial para niños, niñas y adolescentes agraviados por delitos contra la libertad sexual.
Asimismo, contempla potenciar la inteligencia operativa para la desarticulación de bandas criminales, y los operativos policiales de inteligencia táctica operativa de unidades especializadas de la PNP, como los escuadrones de emergencia, Águilas Negras, Escuadrón Verde, Halcones.
Además, la PNMSC al 2030 incluye los estándares de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades que plantea.
La implementación de la PNMSC al 2030 es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público, sector privado y la sociedad civil, en cuanto les sea aplicable. Asimismo, la vigencia del documento será hasta el 31 de diciembre del 2030, según establece el Decreto Supremo N° 006-2022-IN.