Estuardo Ortiz explica las razones por las que las aerolíneas de bajo costo están imponiéndose en el mercado aeronáutico regional y las perspectivas de desarrollo de la empresa en el país.
Ejecutivo explica las razones por las que las aerolíneas de bajo costo están imponiéndose en el mercado aeronáutico.
Las aerolíneas low cost están alcanzado una participación bastante importante en el mercado turístico mundial, ¿cómo analiza esta expansión?
–Es la respuesta a una necesidad de volar en mejores condiciones, pero a bajo costo precisamente. Esta necesidad ya se notaba desde antes de la pandemia; sin embargo, luego de superar los efectos más graves del covid-19, el sector turismo requería una recuperación mucho más dinámica.
En ese contexto, las aerolíneas low cost alcanzan especial protagonismo porque significan la democratización de un servicio que progresivamente se posiciona en el mundo para que todos puedan volar.
–Y en ese entorno, ¿qué ofrece JetSmart al mercado peruano?
–La llegada de JetSmart significa un nuevo concepto de low cost que permitirá que todos los peruanos y peruanas puedan volar y conocer no solo el Perú, sino también más allá del país.
Hemos trabajado muy de cerca con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para desarrollar el sector tanto dentro como fuera del país. Ofrecemos 17 rutas en el Perú, 13 de ellas son domésticas desde Lima, viajando a puntos como Cusco, Arequipa, Trujillo, Piura, Cajamarca, entre otros; pero algo que es novedoso es que se podrá volar desde regiones sin pasar por Lima, ahorrando dinero en la tasa de embarque, volando más rápido y conectando a todos los peruanos.
–¿Cómo evalúa las medidas asumidas por el Gobierno peruano para reactivar el turismo nacional?
–Definitivamente son medidas muy importantes y oportunas, enmarcadas en un contexto de control de la pandemia, sin que ello signifique descuidar los protocolos y acciones sanitarias correspondientes.
La eliminación del distanciamiento social en los aeropuertos trae consigo una inmediata mejora en lo que se refiere a la ampliación de los aforos y, por lo tanto, en los slots (reserva de tiempo para hacer un trayecto) en los terminales aéreos, así como también influye positivamente en el incremento del número de vuelos.
Este es un excelente avance. Estamos muy pendientes de que se haga una mayor asignación de slots en los aeropuertos, tanto en regiones como particularmente en Lima, que nos permite incrementar el número de vuelos, así como también el espacio en la plataforma.
–¿Qué acciones se podrían desarrollar para incentivar tanto el turismo local como el internacional?
–La eliminación del distanciamiento social ya es un paso más que importante en este proceso. Esperemos que de continuar con el control de la pandemia, medidas de este tipo se consoliden en otros aspectos del sector aeronáutico.
Además, queremos trabajar muy de cerca con el Mincetur en la elaboración de un plan de desarrollo turístico para atraer a los sudamericanos, un mercado que todavía tiene mucho que ofrecernos.
La gente se siente más tranquila y segura visitando destinos más cercanos. En ese aspecto, incentivar el turismo regional sería clave en la reactivación.
Hay mucho por recuperar. Recordemos que el mercado turístico sudamericano aún está en un 50% activado en relación con la época prepandemia. Tenemos mucho por trabajar allí.
–¿Qué significa el Perú para el turismo regional y para JetSmart?
–El Perú siempre ha sido un país estratégico. JetSmart opera en el país desde el 2017 con la ruta Lima-Santiago y ahora efectuaremos vuelos domésticos. Hay un gran potencial por desarrollar en el país. La ubicación estratégica del Perú es fundamental para el desarrollo de nuestras operaciones. Somos optimistas de que la recuperación turística del Perú va por buen camino y muy pronto el país volverá a tener cifras de crecimiento como las registradas antes de la pandemia.
La aerolínea
En la actualidad, JetSmart cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú y Chile. En total, la aerolínea cubre 60 rutas en toda Sudamérica.
Al finalizar el año, la empresa espera contar con un total de cinco aviones operando en el Perú e incrementar su flota a 10 a finales del 2023.
“Somos la primera aerolínea ultra low cost que trae al país un modelo de aviación moderna, donde es posible obtener pasajes a ultrabajo costo con un servicio de alta calidad. Esto es un paso importante en nuestra visión de llevar a más de 100 millones de pasajeros y 100 aviones para el 2028”, afirmó el CEO de la compañía, Estuardo Ortiz.
El ejecutivo precisó que la aerolínea proyecta transportar más de un millón de pasajeros en su primer año de operación y buscará el ingreso de nuevos usuarios, especialmente de aquellos que jamás se han subido a un avión y que hoy utilizan el transporte terrestre, gastando tiempos prolongados para viajar entre una ciudad y otra. “Queremos que todos puedan volar”.
La flota de JetSmart está compuesta por aviones Airbus A320neo que destaca, entre sus principales características, por el consumo de 25% menos de combustible, así como la reducción de aproximadamente un 50% de la huella acústica.