Offline
Padres trabajadores del Programa Nacional Aurora son inspiración para sus hijas e hijos
Publicado en 20/06/2022 10:50
NACIONALES
En sus regiones, ellos demuestran con su ejemplo que es posible trabajar y tener una paternidad afectiva, corresponsable y empática

En el marco del Día del Padre, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) visibiliza el rol clave que tiene los especialistas de los servicios de atención frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y que a su vez son padres de familia.

 

Su principal motivación para trabajar en la temática de violencia de género es construir un país donde sus hijas e hijos crezcan en igualdad de oportunidades para desarrollarse libres de toda forma de violencia. 
 
Así lo afirman, a través de sus testimonios Marco, Marvin, Darcy y Lenin, para quienes la vocación de servicio y escuchar con empatía a víctimas de violencia es esencial en la atención que brindan en sus territorios dando valor al enfoque intercultural e interseccional.   
 
Desde la región Ayacucho, el psicólogo con especialidad en terapia cognitivo conductual del Centro de Atención Institucional (CAI) Huamanga, Marco Peña Matos nos comparte que tiene un hijo de 7 y una hija 5 años, y que al terminar de trabajar siempre trata de participar en el desarrollo de sus tareas.
 
 “En mi casa las decisiones las tomamos en conjunto, mi esposa. Lo aprendido en el Programa, lo vivo con mi familia teniendo una crianza igualitaria para proyectarlo con mis usuarios. Al tener preguntas mi hija e hijo sobre los roles de género voy desmitificando ello, a través de una conversación”.
 
Marvin Aponte Reyes, es psicoterapeuta y se desempeña en el área de psicología del Servicio de Atención Urgente (SAU) de Lima, hace 6 años. “Cada momento libre que tengo lo aprovecho al máximo con mi hijo, es importante el tiempo de calidad con él. En mi casa somos un equipo y mi pequeño aprende con el ejemplo de igualdad que le damos".
 
Por otro lado, el abogado del Centro Emergencia Mujer (CEM) Cusco en el distrito de Santiago, Darcy Farfán Carbajal, nos narra que busca tener una relación familiar más horizontal, respetando ideas, gustos y teniendo un rol conciliador.
 
 “El hecho de laborar en el turno tarde, me permite pasar más tiempo por las mañanas con mi hija, podemos practicar algún deporte, leer un libro, hacer juntos las tareas y llevarla a su colegio. Mi hija de 14 años valora que su padre a través de su profesión ayude a víctimas de violencia”.
 
En esa línea, el sociólogo y profesional comunitario de la Estrategia Rural (ER) Palcazú en la región Pasco, Lenin Leiva Medina nos explica: “Mi familia reside en Huancayo, por ello todos los días llamo para hablar con mi esposa y escuchar las primeras palabras de mi bebé de un año y medio, que me alegran el corazón. Cada fin de mes voy a visitarlos. Sé que el trabajo que realizó contribuye a que mi hijo crezca en un mejor país. Con la ER me enfrento a la problemática a diario y enseño a que madres y padres puedan prevenir la violencia en sus comunidades”. 
 
Precisamente, en esta fecha invitamos a la ciudadanía a reflexionar sobre las paternidades actuales, si realmente están siendo afectivas, corresponsables y empáticas con su entorno familiar.
 
 Si deseas tener mayor información y orientación sobre el trabajo que realiza el sector con la población masculina pueden escribir al Chat 100 (https://chat100.aurora.gob.pe/) o acercarse algún Centro Emergencia Mujer (CEM) para conocer sobre la intervención “Hombres por la Igualdad”. 
Comentarios