Offline
PERÚ MANTIENE UNO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS MÁS BAJOS DE AMÉRICA LATINA BCR prevé descenso significativo de la inflación en julio y agosto
Publicado en 19/06/2022 07:42
NACIONALES
La economía crecería por encima del promedio de la región en el 2022 y el 2023, prevé Julio Velarde.

En julio y agosto de este año, el índice de precios al consumidor registraría un significativo descenso, proyectó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

 

 

Recordó que en el 2021, el Perú registró las más altas tasas de inflación durante el sétimo y octavo mes del año, por lo que una vez que pasen los efectos de esos dos meses habrá una reducción importante de esta variable y seguirá descendiendo.

 

“Cuando lleguemos a marzo y abril del 2023, meses en los cuales tuvimos tasas inflacionarias sumamente altas, tendremos un descenso más rápido, y en el segundo semestre ingresaremos al rango meta de la entidad emisora, entre 1% y 3%”, manifestó durante la presentación del reporte de inflación de junio.

 

 

Evolución

 

Destacó que el Perú mantiene una de las tasas de inflación total y subyacente más bajas de Latinoamérica.

 

Velarde comentó que entre marzo y junio del presente año se continuó con la normalización de la posición de política monetaria iniciada en agosto del 2021.

 

“Con la elevación de la tasa de referencia a 5.5% en junio se acumulan once incrementos hasta la fecha”, anotó.

 

La inflación interanual aumentó a 8.09% en mayo, desde 6.15% en febrero, impulsada por el mayor precio de los alimentos con alto contenido importado y los combustibles.

 

Desde el reporte anterior de inflación, los ‘commodities’ mantuvieron una tendencia al alza, acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania, en particular el petróleo (50% en lo que va del año), gas natural (127%) y alimentos como el trigo (42%), maíz (25%) y el aceite de soya (19%).

 

Además, Velarde proyectó que el Perú crecería por encima del promedio de la región en el 2022 y el 2023, luego de expandirse 3.1% y 3.2%, respectivamente.

 

Prevé que América Latina se expandiría 2% este año y 2.1% en el próximo ejercicio.

 

 

Perspectivas

 

La entidad emisora redujo la previsión de crecimiento del Perú para este año de 3.4% a 3.1% y la mantuvo en 3.2% para el 2023, según el reporte de inflación de junio.

 

Velarde señaló que se contrajo la proyección de expansión de la demanda interna de 3% a 2.8% para este año y que se mantuvo en 3% para el 2023.

 

Añadió que la inversión privada no crecería este año y que se expandiría 2% en el 2023. Además, se redujo la previsión de crecimiento de la inversión pública de 4% a 2.1% para este año y que se continúa con el estimado de 1.6% para el 2023.

 

El BCR redujo el estimado de expansión del producto bruto interno (PBI) primario para este año de 5.35% a 3.4% y la mantuvo igualmente para el 2023 en 5.8%. Además, contrajo la proyección de crecimiento del sector agropecuario de 2.7% a 2.4% al cierre del 2022 y la redujo de 2.8% a 2.4% a fines del 2023.

 

El ente emisor redujo la previsión de crecimiento de la minería metálica de 5.9% a 2.9% para este año y la mantuvo en 8.4% hacia el 2023.

 

Sin embargo, la autoridad monetaria elevó la proyección de expansión del PBI no primario de 2.9% a 3.1% de este año y la mantuvo en 2.5% al cierre del 2023.

 

Entre sus componentes, precisó que se prevé que el aumento de la producción de la manufactura será de 2.4% para este año y en 3.3% para el 2023. De manera similar, elevó la previsión de crecimiento del comercio de 2.4% a 2.6% para este año y no varió la del 2023, que se ubica en 2.5%.

 

Por otro lado, manifestó que tendremos la deuda versus productos más baja de la región este año. Se reduciría en el 2022 y el 2023, dada la trayectoria decreciente del déficit fiscal.

 

Refirió que el déficit fiscal se reduciría hasta 1.8% del PBI en el 2023 en respuesta al incremento de los ingresos corrientes y a la reducción de los gastos de respuesta frente a la pandemia del covid-19.

 

Las tasas de bonos soberanos de la región aumentaron, entre fines del 2021 y junio de este año, por la incertidumbre sobre la duración del conflicto Rusia-Ucrania y por el endurecimiento de las condiciones monetarias globales. No obstante, la tasa de interés del bono del Perú se mantiene como una de las más bajas en la región.

 

De acuerdo con el BCR, el consumo privado estaría sustentado en el avance del mercado laboral, la normalización de hábitos de gasto y la disponibilidad de liquidez de la liberación de la compensación por tiempo de servicios (CTS) y de los recursos de las administradoras privadas de fondos de pensiones. (AFP)

 

Fertilizantes

El presidente de la autoridad monetaria sostuvo que el precio internacional de la urea creció 263% en el 2021 y a mayo del 2022 acumula una caída de 21%.

 

A escala minorista, el precio de este fertilizante subió 145% en el 2021 y acumula un aumento de 17% en abril del 2022, precisó Velarde.

 

Añadió que ante el encarecimiento de los fertilizantes, los productores recurrieron a la sustitución de la urea por nitrato y sulfato de amonio, así como por otros productos.

 

El funcionario comentó, además, que las expectativas de inflación a 12 meses continuaron incrementándose y en mayo del 2022 ascendieron a 4.89%, y se ubica temporalmente por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Cifra

 

3% Sería el crecimiento de la actividad económica mundial este año, cifra menor a lo previsto anteriormente.

Comentarios