El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses continuó disminuyendo y se ubicó en 0.9% del producto bruto interno (PBI) a mayo del 2022, menor en 1.6 puntos porcentuales respecto al del cierre del año pasado, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
La reducción del déficit se explica por el aumento de los ingresos corrientes anualizados del Gobierno general en 1.6 puntos porcentuales, debido a la coyuntura favorable de los precios de exportación y la recuperación de la actividad económica.
Asimismo, contribuyó la disminución en 0.5 puntos porcentuales del gasto no financiero del gobierno general respecto al PBI.
De acuerdo con el ente emisor, en mayo pasado, el sector público no financiero registró un superávit de 639 millones de soles, que contrasta con el déficit de 818 millones de soles del mismo mes del 2021, debido principalmente al aumento de los ingresos corrientes, en particular de los ingresos tributarios.
Ingresos corrientes
Los ingresos corrientes del Gobierno general aumentaron en 21.4% interanual en mayo. El incremento de los ingresos tributarios en 26.7% se debió a la mayor recaudación del impuesto a la renta, en particular por los pagos de personas jurídicas domiciliadas y de personas naturales, y del impuesto general a las ventas (IGV).
En relación con los ingresos no tributarios, cuyo crecimiento fue de 7.2%, el BCR destacó el mayor nivel de ingresos por regalías y canon petrolero y gasífero.
Por su parte, los gastos no financieros del Gobierno general crecieron 6.9% interanual, principalmente por el mayor gasto en los gobiernos subnacionales.
El gasto aumentó en todos los rubros y destacaron las transferencias corrientes, remuneraciones, otros gastos de capital y formación bruta de capital.
Entre enero y mayo de este año se registró un superávit fiscal de 16,015 millones de soles, superior al resultado positivo de 2,095 millones de soles del mismo período del año pasado.
El aumento de los ingresos corrientes del Gobierno general en 28.7% en ese período fue reflejo de los mayores ingresos tributarios en 29.6% y no tributarios en 25.1%.
Menor déficit de la región
De acuerdo con las proyecciones del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, el Perú logrará un déficit fiscal menor al promedio de América Latina y del mundo en el 2022 y el próximo año.
Así, el déficit fiscal peruano se situará en 2.8% del PBI en el 2022 y en 2.6% en el 2023, mientras que el promedio de América Latina se ubicará en 4.8% y 4.4% en el 2022 y en el 2023, respectivamente, y el del mundo se situará en 4.7% este año y 3.8% en el 2023, calcularon los analistas.
Además, el déficit fiscal en el Perú será de 2.1% del PBI en el 2024; de 2% en el 2025 y de 1.8% en el 2026, en tanto que el promedio de la región se posicionará en 3.9% en el 2024; en 3.5% en el 2025 y 3.1% en el 2026, según proyectó LatinFocus.
Cifra
3.5% es el crecimiento estimado para la economía peruana en el segundo trimestre de este año.