Offline
El tratamiento de aguas residuales en el Perú aumentó en 11%, entre el 2016 y el 2020
Publicado en 09/06/2022 00:11
NACIONALES
En el país existen 202 plantas de tratamiento de agua potable, de las cuales 171 están operativas.

 La Sunass presentó los resultados del informe 'Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento', el cual muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento, operación y mantenimiento de las PTAR.

 

El informe indica que existen 202 plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú, de las cuales 171 están operativas. Vale decir que el 85% de ellas están cumpliendo con su función de remover las partículas contaminantes de las aguas residuales que provienen del uso de los servicios de agua potable y alcantarillado de las ciudades, evitando que estas lleguen a las fuentes de agua naturales como los ríos, lagunas, mares, etcétera, a fin de contribuir con la protección del medioambiente y la salud de la población.
 
Las PTAR operativas están en 31 de las 50 empresas prestadoras el país. Las empresas con mayor número de PTAR operativas pertenecen al ámbito de las siguientes empresas: EPS Grau en Piura (31), Epsel en Chiclayo (25), Sedapal en Lima (20), Agua Tumbes en Tumbes (14) y Sedalib en Trujillo (14). En estas cinco empresas se concentra el 61% del total de PTAR operativas del país. 
 
Un dato importante que revela el diagnóstico presentado es que del 2016 al 2020 el tratamiento de aguas residuales, en el ámbito de las EPS, creció de 66.40% a 77.70%, es decir, se incrementó en 11.30%. Una de las razones que determinaron este crecimiento fue la puesta en marcha de la PTAR La Chira, en el 2016, destinada a tratar las aguas residuales provenientes de los distritos del sur de Lima y que están en el ámbito de Sedapal. 
 
El presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, precisó que el estudio realizado por el regulador, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo y la cooperación suiza  (SECO), implementada por la GIZ, por intermedio de Proagua II, recopila y analiza información clave para el sector saneamiento y espera que sea de utilidad para los gestores públicos, autoridades de los diferentes niveles de gobierno, empresas prestadoras, académicos y demás interesados en el tema.
 
“Estos esfuerzos deben traducirse en planes integrales que consideren no solo el financiamiento para cerrar la brecha de infraestructura, sino que también incluyan varias líneas de acción, como la mejora de las condiciones laborales para incentivar la contratación de más y mejores técnicos y profesionales; la evaluación, calificación y certificación del personal y la profesionalización de la gestión de las empresas prestadoras”, indicó Gutiérrez.
 
Operadores PTAR 
 
De las 171 PTAR en funcionamiento, el 91% es operada directamente por las empresas prestadoras, 7% es gestionada por municipios y solo 2% es sacada adelante por operadores privados por contrato de concesión o convenio. 
 
Por ejemplo, en el ámbito de Sedapal existen tres PTAR, cuya administración, operación y mantenimiento se encuentran concesionados a operadores privados mediante la modalidad de asociación público-privada (APP). Estas son la PTAR Taboada, Provisur y PTAR La Chira.
 
Además, está el convenio suscrito entre la EPS Sedapar de Arequipa y la empresa minera Cerro Verde para el manejo de la PTAR La Enlozada. La empresa minera se comprometió a diseñar, construir y operar la planta por un período de 29 años.
 
Existen actualmente diferentes proyectos para incrementar la participación de las empresas privadas en la gestión de las aguas residuales, ya sea por medio de contratos de APP, obras por impuestos o convenios específicos. 
 
Economía circular 
La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento permite comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso. 
 
Desde esta perspectiva, cobra fuerza el concepto de la economía circular, que no solo busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua, sino también revalorizar los subproductos que se generan en ella. 
 
Al respecto, las aguas residuales son y deben considerarse un recurso valioso a partir del cual se generen nuevos recursos que pueden aprovecharse en los sectores industrial, agrícola, riego, uso recreativo o para la recarga de las fuentes de agua. 
 
Así, por ejemplo, en el 2018 la EPS Emapica, mediante subasta pública, vendió a Agrokasa Holdings S.A. hasta 9 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales crudas, para su tratamiento y reúso en el riego de 600 hectáreas.
 
Asimismo, Sedacusco S. A. reaprovecha el biogás generado en sus procesos de tratamiento para producir energía eléctrica, lo cual le da autosostenibilidad energética y le posibilita un ahorro anual de 1.2 millones de soles.
 
Sabías que…
 
El Plan Nacional de Saneamiento considera elevar la cobertura de tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano y pasar de 70.4%, en el 2020, a 79.7% para el 2026. Para lograr este objetivo se prevén inversiones de 7158 millones de soles para la ampliación de cobertura y mejoramiento y 3075 millones de soles para la rehabilitación de tratamiento de aguas residuales.
Comentarios