La balanza comercial del país fue positiva en US$ 15,905 millones al primer trimestre del año, según el Banco Central de Reserva. Avance fue favorecido por la recuperación de la demanda externa.
La producción nacional aumentó 3.79% en marzo de este año, en comparación con lo registrado en igual período del 2021, impulsada por el crecimiento de la mayoría de los sectores económicos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En su informe técnico Producción Nacional precisó que en el primer trimestre de este año el producto bruto interno (PBI) logró un avance acumulado de 3.84%.
Destacó que la actividad que reportó el mayor aporte al PBI nacional en marzo fue el Comercio que avanzó 8.09% por el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (11.16%), venta al por mayor (8.83%) y venta al por menor (5.34%) vinculado a la reactivación de las actividades económicas.
También resaltó la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de convivencia social consistente en la disposición de apertura de los establecimientos comerciales con aforo al 100%, sujeto al cumplimiento del protocolo del Ministerio de Salud (Minsa).
Igual de dinámico fue el sector Alojamiento y Restaurantes que en marzo creció 42.10%.
Manufactura
En tanto la actividad manufacturera se expandió 4.67% como resultado de la mayor actividad del subsector no primario (9.99%), a pesar de la menor producción del subsector primario (-12.62%).
Agregó que el desempeño positivo del subsector no primario fue determinado por la mayor producción de sus tres componentes: bienes intermedios (11.92%), bienes de consumo (5.66%) y bienes de capital (78.12%).
Destacó, igualmente, la mayor actividad del sector Transporte, Alojamiento y Restaurantes. Reportó una tasa de crecimiento de 12.23% por el buen desempeño del subsector transporte (17.52%), así como almacenamiento y mensajería (2.87%).
Por su parte, el sector Agropecuario se expandió 2.93% en el mes de análisis por el aumento de las cosechas en el subsector agrícola (3.71%) asociado a la mayor producción de algodón rama, papa, uva, cacao, espárrago, plátano y arroz cáscara.
Este resultado se vio favorecido por las condiciones climáticas (temperatura normal a superior), principalmente en la costa. Similar tendencia mostró el subsector pecuario al crecer 1.82% por la mayor producción de porcino, ave, vacuno y leche fresca.
Resaltó que durante marzo el sector Electricidad, Gas y Agua creció 2.67% determinado por el avance positivo del subsector electricidad (2.69%), del subsector distribución de gas (6.13%) y del subsector agua (1.95%).
Adicionalmente, el sector Construcción se expandió 1.36% por la variación positiva del consumo interno de cemento (3.49%), sin embargo, disminuyó la inversión pública en construcción (-5.72%).
El resultado del consumo interno de cemento fue impulsado por la ejecución de obras privadas, como edificios de vivienda, obras de habilitación urbana, obras en empresas industriales de materiales de construcción, remodelación de oficinas, entre otras.
Población ocupada
La población ocupada de Lima Metropolitana llegó a cinco millones 51,000 personas, entre febrero y abril de este año, lo cual implicó un aumento de 22.9% (941,500 personas) en comparación con similar período del 2021, detalló el INEI.
Al comparar este resultado con igual trimestre del 2020 y 2019, la población con empleo fue superior en 38.2% (1 millón 396,100 personas) y en 3.7% (179,500 personas), respectivamente.
Asimismo, informó que, al comparar el trimestre de análisis con igual período del 2021 y 2020, la población ocupada con empleo adecuado creció 41.1% (803,800 personas) y 26.3% (574,600 personas), respectivamente.
Sin embargo, respecto al 2019, todavía no se recupera el nivel obtenido al bajar 11.7% (-364,600 personas).