Offline
Madres que nutren: las aliadas claves del servicio alimentario escolar Qali Warma
Publicado en 08/05/2022 09:09
NACIONALES
En el Día de la Madre que se celebra mañana, es justo reconocer el papel que cumplen en más de 64,000 Comités de Alimentación Escolar que funcionan en las instituciones educativas del país.

 Un total de 211 179 madres que se encargan de recibir los alimentos en las instituciones educativas públicas y velar por su buen almacenamiento, entrega y consumo por parte de los escolares usuarios, integran los comités de Alimentación Escolar (CAE) y cumplen un papel clave en el servicio alimentario que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

 

Bajo el modelo de cogestión, los CAE y las madres que forman parte de estas instancias planifican de manera articulada, coordinada y corresponsable entre el Estado y la comunidad educativa.
 
Los CAE se conforman en cada escuela pública en el ámbito nacional y cada uno está integrado por el director (a) de la institución educativa, docente o personal administrativo del colegio y los representantes de las madres y padres de familia.
 
Herodiana Espinoza Vásquez conoce bien la importancia que tiene el Comité de Alimentación Escolar y el papel que cumple en él. Ella integra el CAE de la I. E. N ° 33064 del centro poblado de Incap Yacun, distrito de San Pablo de Pillao, en Huánuco y su hijo Yowau, estudiante del segundo grado de primaria, consume los alimentos que le brinda el programa.
 
“Participar en la recepción, verificación y entrega de los alimentos es una gran tarea y la realizo con responsabilidad y dedicación. Mi motivación es ver que los estudiantes tengan en su mesa un desayuno y almuerzo preparado con los productos que distribuye el programa Qali Warma”, señala Herodiana, mientras prepara . Entre los alimentos nutritivos que recibe mensualmente figuran quinua, avena, alverja, arroz, azúcar, leche, lentejas, fideos, conserva de pescado y de pollo.
 
Otra de las madres que impulsa el servicio alimentario escolar es Nataly Julca Rimarachín, integrante del CAE de la I. E. 10381 en Chota, Cajamarca. Para ella es una alegría ser parte del comité porque sabe que los alimentos que reciben de Qali Warma son muy importantes para la alimentación y crecimiento de los niños, ya que son buenos y de calidad. Además, añade, ser parte del CAE le ha ayudado a conocer cómo funciona el programa a nivel nacional y en su escuela. 
 
Nataly cuenta que una vez que el director les comunica la fecha y hora en que llegará el proveedor a dejar los comestibles, todos los integrantes del CAE asisten al colegio para recibirlos y verificar que estén en buen estado y en la cantidad que figura en el acta de entrega. Luego arman las canastas y organizan la distribución a las madres y padres de familia.
 
Luz Amada Sánchez Pajuelo es integrante del CAE de la Institución Educativa N ° 1774 Divino Señor de la Misericordia del centro poblado Santa Rosa en el distrito de Laredo, La Libertad. Ella es una amorosa madre de dos niños y es auxiliar del aula de 4 años en esta escuela. 
 
Como tal, puede dar fe de la calidad de los alimentos de Qali Warma. "Son balanceados, tienen vitaminas y minerales que ayudan a los ñiños a crecer fuertes y sanos y especialmente a estar muy concentrados en sus clases", señala. 
 
Desde Moquegua, Sofía Nieto López de Velásquez también organiza el empaque de los alimentos que durante la semana repartirán en beneficio de 107 escolares de inicial de la I. E. 241 Divino Niño. Sofía trabaja en la escuela como auxiliar, es mamá y vocal 1 en el CAE. Ella afirma que es vital que las niñas y niños consuman alimentos que contribuirán en su desarrollo a temprana edad. 
 
Por eso es que cumple esta labor desde 2016, con entusiasmo, compromiso, responsabilidad y orgullo. “Mi trabajo en el Comité de Alimentación es valioso porque tengo que garantizar que todos los niños reciban alimentos en buen estado y que sean nutritivos. La alimentación correcta es importante para que se desarrollen bien. Como madres sabemos que alimentar bien a nuestros hijos es parte del amor que les tenemos”, asegura. 
 
Además, y para motivar el consumo de los alimentos del programa, sugiere secretos de cocina, creatividad que comparte con las tutoras de los escolares durante el reparto de comestibles. 
 
En la institución educativa 241, Sofía junto a su compañera Lidia, verifica la cantidad de alimentos que llegará a cada niña y niño, desinfectan los ambientes y las mesas de distribución, adecúan los formatos de entrega y los imprimen. “Somos un equipo que trabaja de corazón por los niños”, añade.
 
 
 
Valiosa participación
 
Por Unidad Territorial, Piura lidera en el ranking de una mayor participación de madres dentro de los CAE en dicha jurisdicción, con 14 945, seguida de La Libertad con 13 421, y Cusco con 13 413.
 
La Unidad Territorial Cajamarca 2 (que cubre las provincias de Santa Cruz, Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio) registra 13 118 madres dentro de los CAE; en Cajamarca 1 (que comprende Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Contumazá, Hualgayoc, San Marcos, San Miguel y San Pablo) hay un total de 12 774; y en Puno, 12 569. 
 
El departamento de Junín también tiene una importante participación, con 12 186 madres; Huánuco, con 10 810; Loreto, con 10 195, y Lima Metropolitana y Callao con 9759. 
 
En Ayacucho, son 9710 madres dentro de los CAE; en Huancavelica suman 8461; en Áncash 1 (abarca las provincias de Aija, Pomabamba, Bolognesi, Yungay, Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari, Carhuaz, Recuay, Mariscal Luzuriaga, Huaylas y Huaraz) llegan a 8356; en San Martín, 8240; en Amazonas, 7844; y en Apurímac, 7027. 
 
Le siguen Arequipa (5954), Lambayeque (5640), Ucayali (4856), Lima provincias (4796), Pasco (4354), Áncash 2, que cubre Santa, Casma, Huarmey, Pallasca, Corongo y Sihuas (4089), Ica (3287), Tacna (1650), Tumbes (1434), Madre de Dios (1213) y Moquegua (1078).
Comentarios