Offline
El 54% de universidades públicas empezó retorno progresivo a la presencialidad
Publicado en 28/04/2022 08:33
NACIONALES
Más de 130 000 estudiantes regresaron a las aulas mediante el modelo presencial o semipresencial. En mayo, 15 de ellas abrirán sus puertas y otras ocho lo harán entre junio y agosto.

 Veintiocho universidades públicas, que representan el 54% del total, han reabierto sus puertas a más de 130 000 estudiantes, en el contexto del retorno gradual a la presencialidad. Si bien la mayoría de estas casas de estudio implementan una modalidad semipresencial, cinco universidades de provincia tomaron el liderazgo y han apostado por la presencialidad al 100%.

 

Se trata de la Universidad Nacional de Barranca, que abrió 270 cursos y cuenta con 1526 estudiantes matriculados; la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, que ofrece 150 cursos a sus 551 estudiantes; la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, con 1000 estudiantes; la Universidad Nacional de Juliaca, con 2500 alumnos; y la Universidad Nacional de Moquegua, con 2210 estudiantes. 
 
Las demás casas de estudios ofrecen modelos híbridos de enseñanza, en los que se están priorizando talleres, laboratorios y cursos prácticos de forma presencial, mientras que los cursos teóricos se llevan de forma virtual o a distancia. 
 
Quince universidades públicas iniciarán el semestre académico en mayo, mientras que otras ocho lo harán entre junio y agosto. Esta diferencia en los calendarios académicos corresponde a la reprogramación que debieron realizar al inicio de la pandemia, ya que se tuvieron que adecuarse a la educación remota de emergencia. 
 
En este proceso, las universidades públicas han habilitado diversas acciones para asegurar el servicio educativo y prevenir el covid-19, entre ellas, destacan las campañas de vacunación que desarrollaron en los campus universitarios, en coordinación con las direcciones regionales de Salud. 
 
También, desarrollan un monitoreo de bioseguridad, como el uso obligatorio de mascarillas por parte del todos los miembros de la comunidad universitaria, el mantenimiento de las aulas ventiladas, el constante lavado de manos en diversos puntos estratégicos de la universidad, entre otras acciones.
 
 
En el caso de la infraestructura, fue acondicionada para recibir a sus estudiantes y docentes. Un ejemplo de ello es la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), que invirtió más de 400 000 soles para el mantenimiento y las reparaciones de la infraestructura universitaria.
 
La Universidad Nacional del Callao realiza un diagnóstico psicológico para identificar el estado socioemocional de sus estudiantes, y la Universidad Nacional de Toribio Rodríguez de Mendoza (Amazonas) tiene disponible un número de WhatsApp de bienestar universitario para consultas sobre los síntomas del covid-19.
 
Por su parte, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa instaló lavamanos en todos los accesos a la universidad. Además, cuenta con un laboratorio de análisis clínico, donde se diagnostican casos del covid-19 y se hace de manera periódica y aleatoria los test para detectar el virus entre los integrantes de la comunidad universitaria. 
 
En ese contexto, la Universidad Nacional de Huancavelica renovó las residencias universitarias en la sede central y las filiales y equipó los gimnasios con material deportivo. 
 
Con estas acciones y las que se ejecutan se espera que las universidades públicas reciban progresivamente a más estudiantes, con el fin de llegar al 100% de presencialidad.
 
Comentarios